Diabetes: educar para conocer las causas, prevención y tratamiento

11:35

 

En Paraguay, aproximadamente una de cada 10 personas padecen de diabetes en Paraguay, según datos del Ministerio de Salud. Por el Día Mundial de la Diabetes, especialistas en Endocrinología y Diabeteología comparten las informaciones más relevantes sobre la enfermedad.

El 14 de noviembre se recuerda el día mundial, que tiene como lema esta año promover la educación sobre la enfermedad para el desarrollo de estilos de vida saludables y el diagnóstico temprano.

Para más información visitar la página web: www.diabetesparaguay.com.py. O bien, enterarse de más novedades a través de las redes sociales: Facebook e Instagram @Diabetesparaguay, Facebook: Red integral de Atención a la Diabetes IPS y en Twitter: @SPyDiabetes.

¿Qué es?

“La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por el aumento de la glucosa en sangre (hiperglucemia). La glucosa es vital para la salud, dado que es una importante fuente de energía para las células que forman los músculos y tejidos. Es la principal fuente de combustible del cerebro”, conceptualiza el Dr. Atilio Castillo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Diabetología y coordinador del Centro de Alta Complejidad en Diabetes del Hospital General de Luque.

Existe varios tipos de Diabetes, la Tipo 2 representa 90 a 95% de los casos en la población adulta, a palabras de la Dra. Elizabeth Valinotti Delmas, jefe del Servicio de Endocrinología del IPS y Coordinadora General de la Red Integral de Atención a la Diabetes del IPS a nivel nacional.

“La diabetes tipo 1, que se caracteriza por un déficit total de la insulina, normalmente, se diagnostica en niños o adolescentes. Mientras que, la diabetes gestacional es la diabetes que aparece por primera vez en el embarazo y, generalmente, se resuelve luego de que el parto haya sucedido. Además, existen otro tipo de diabetes que tiene que ver con enfermedades genéticas o que pueden ser desencadenadas por fármacos u otro tipo de eventos”, complementa la médica.

Ambos especialistas señalaron que, los únicos datos nacionales sobre la prevalencia de la diabetes en Paraguay, son del 2011 de la 1ra. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas, donde la Prevalencia de la Diabetes en adultos fue del 9,7%. En dicha encuesta, se presentó un aumento del 49% en relación con los datos de 1995. Desde julio del 2022 se lleva a cabo la 2da. Encuesta, cuyo dato se tendrá en el 2023; sin embargo, datos preliminares del Ministerio de Salud indican que se estaría llegando al 13%.

Causas, signos y síntomas

La diabetes Tipo 1, es un proceso patológico en el cual hay una destrucción de las células que producen insulina y por lo tanto es imperiosa la necesidad del uso de Insulina exógena, ya sea por inyecciones subcutáneas o en forma endovenosa en caso de que haya una descompensación aguda.

En la Diabetes Tipo 2, son varios los elementos que pueden desencadenar su desarrollo, pero es la Obesidad uno de los factores más importantes para la aparición de la Diabetes Tipo 2 y de la Diabetes Gestacional.

La Obesidad es una enfermedad crónica que aumenta progresivamente en la población de nuestro País, indicó el Dr. Castillo: “En 2011, la prevalencia de Obesidad en nuestro país era de 23% y se estima que, para el 2030, llegará a 28%, por lo cual el incremento de la Diabetes estará en aumento”.

“Los síntomas clásicos de la diabetes son la poliuria (orinar muchísimo); la polidipsia, (tener mucha sed); pérdida de peso que no se pueda justificar por una dieta, cansancio excesivo también y la polifagia (tener mucha hambre); estos son signos de la descompensación de la diabetes y ocurren solamente cuando la glucosa está muy elevada, sin embargo, puede haber un tiempo muy largo de la enfermedad donde no existen estos síntomas tan claros, pero el paciente puede estar cursando con una hiperglucemia y esto ocurre al comienzo de la enfermedad”, diagnosticó la Dra. Valinotti.

“Además, al momento del diagnóstico, muchos de los pacientes ya presentan complicaciones de la enfermedad como ser: Retinopatía diabética (20%), patologías cardiovasculares (hasta el 50%), entre otras”, agregó el Dr. Atilio Castillo, de la Sociedad Paraguaya de Diabetología.

Diagnóstico

Para poder llegar al diagnóstico precoz, es importante realizar la pesquisa de la misma utilizando una escala llamada Findrisk, que mide antecedentes familiares, peso de 3,8kg al nacer, sobrepeso u obesidad, entre otras causas.

A esto se suman los análisis de sangre donde se observan los niveles de glucosa en la sangre.

Riesgos y complicaciones

“También hay que hablar sobre la prediabetes que es un estadio previo, digamos, intermedio, donde existe una glucosa que está por encima de los niveles normales, pero debajo de los niveles considerados para la diabetes como diagnóstico y es un estado reversible que necesita tratamiento intensivo de cambio de estilo de vida y, en muchos casos, medicación”, estableció la Dra. Elizabeth Valinotti.

Por otra parte, el Dr. Atilio Castillo advirtió: “Si un paciente presenta Diabetes Tipo 2 y no se realiza tratamiento adecuado, tendrá complicaciones como Retinopatía Diabética, es la 1ra. causa de ceguera o amputaciones de los miembros inferiores, es la 1ra causa de amputación no traumática; el riesgo de enfermedad cardiovascular es 4 veces mayor que la población sin diabetes, 2 veces más el riesgo de accidente cerebrovascular, disfunción sexual, ingreso a Diálisis, siendo la 1ra. causa en nuestro país y disminución de la vida en 12 años, con relación a la población sin diabetes.

Nuevas viviendas sociales fueron entregadas a 96 familias de Independencia, Guairá

11:33

 

Unas 96  viviendas sociales fueron entregadas por el Gobierno Nacional a familias del distrito de Independencia, en el departamento de Guairá, mediante el Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH).

La inauguración de las modernas infraestructuras fue presidida por el jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, este lunes 14 de noviembre.

Las familias beneficiarias de las nuevas viviendas forman parte de la Comisión Ñande Rogará y la Comisión Fomento y Desarrollo «Santo Domingo», quienes  cumplen el sueño de la casa propia mediante el programa el Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavis).

En el caso de la Comisión Ñande Róga se construyeron 33 casas y en «Santo Domingo», otras 66 soluciones habitacionales. La inversión total supera los G. 8351 millones.

Cabe señalar que, desde agosto del 2018, el Gobierno Nacional lleva edificadas 1.300 soluciones habitacionales, en el departamento de Guiará, con una inyección económica de G. 70.000 millones. A nivel país se han gestionado 33.463 casas hasta la fecha, según datos oficiales del MUVH.

Presidente resalta obras históricas y ratifica compromiso en Guairá durante entrega de aportes

11:30

 

En el marco de su visita al departamento de Guairá, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, entregó aportes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), para los pobladores de la zona. «Tenemos obras históricas y vamos a seguir trabajando para honrar esa confianza que siempre nos dieron los guaireños”, expresó.

El acto tuvo lugar este lunes en la Escuela Básica N° 122 Rigoberto Caballero, del distrito de Iturbe, donde además del mandatario estuvieron otras autoridades nacionales, departamentales y locales.

La Conatel entregó equipos informáticos con dos años de conectividad gratis, por valor de G. 630 millones a 18 instituciones educativas, de las cuales 16 son del distrito de Iturbe y dos de Borja.

Igualmente, la IV Región Sanitaria- Guairá recibió por parte de la misma empresa estatal, 100 cuentas gratuitas de internet hasta el año 2026 para la informatización de servicios en los hospitales.

El titular de la Conatel, Juan Carlos Duarte, dijo que con estas entregas están dando cumplimiento a una de las instrucciones del presidente, que es contribuir con la calidad educativa mediante la dotación de equipos tecnológicos para locales escolares.

Afirmó que están recorriendo diferentes escuelas, llevando tecnología y conectividad de tal manera a proveer a los estudiantes de todas las comodidades para poder desarrollar su educación y de ese modo, reducir la brecha digital.

“Esperamos que estos equipos les sean de mucha utilidad y sirva para mejorar la educación de los niños y niñas de Guairá”, subrayó.

Apoyo para financiar proyectos productivos

En la ocasión, el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) también entregó G. 114 millones para financiar proyectos productivos en el rubro de caña de azúcar, horticultura y ganadería.

Su presidente, César Cerini, mencionó que en los últimos años han tenido un crecimiento importante para apoyar a los sectores vulnerables, principalmente a los agricultores, jóvenes y mujeres emprendedoras.

El referido ente atiende a más de 1.670 clientes a través de una cartera de préstamos de G. 15.300 millones.

“Tenemos que destacar esa capacidad de responsabilidad que tiene el pequeño productor, tenemos apenas un 3 por ciento de morosidad”, comunicó.

“Vamos a seguir en este camino tal como lo venimos para poder salir adelante. La gente tiene la esperanza de tener una calidad de vida cada vez mejor”, enfatizó.

Significativa inversión en diferentes áreas en Guairá

A su vez, el jefe de Estado, resaltó que después de unos 50 años, el hospital regional de Villarrica recibió importantes mejoras edilicias y con ello, pudo mejorar su capacidad de atención.

“Ampliamos las camas, mejoramos la terapia neonatal y maternidad. Considero que el trabajo que se hizo permite fortalecer la atención en el departamento, con una inversión histórica”, significó Mario Abdo Benítez.

En otro momento, el gobernante anunció que los trabajos de restauración del emblemático Teatro Municipal de Villarrica se encuentran avanzadas, por lo que estimó que pronto retornarán a la capital departamental para inaugurar la emblemática obra.

“Estamos trabajando que es que lo sabemos hacer, de un día más de los muchos que hemos venido al departamento para inaugurar obras, que también se traduce en un compromiso cumplido con la gente de acá. Tenemos obras históricas e inéditas en las diferentes áreas en el Guairá y vamos a seguir trabajando para honrar esa confianza que siempre nos dieron los guaireños”, expresó finalmente.

Ministerio de Salud inaugura mejoras en infraestructura del hospital regional de Villarrica

11:27

 

Este lunes fueron inauguradas las mejoras encaradas en el hospital regional de Villarrica en los servicios de maternidad, neonatología y quirófano, para brindar una mejor atención a los usuarios.

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, participó del acto de inauguración que se realizó esta mañana, junto con  autoridades del Ministerio de Salud.

En la ocasión, el director del hospital regional de Villarrica, Christian Matto, afirmó que hoy es un día magnifico, ya que las  mejoras repercuten no solo en una mejor atención, sino también en los funcionarios que brindan respuestas a las diferentes necesidades médicas.

Se trata del establecimiento de salud de mayor nivel de atención de la IV Región Sanitaria – Guairá, que abarca a unos 230.000 habitantes, con un área de influencia que abarca localidades de los departamentos de Caazapá y Paraguarí.

El director mencionó que las tareas inauguradas hoy incluyen la refacción y el mantenimiento en los servicios de maternidad, neonatología y quirófano. Con estas nuevas infraestructuras se proyecta agilizar los servicios y, sobre todo, responder a la gran demanda que se tiene en la zona.

“Va a descomprimir bastante, tenemos los equipos suficientes, personal necesario y vamos a mover mucho más el flujo de pacientes en quirófanos”, subrayó Matto al tiempo de señalar que la inversión supera los G. 4.500 millones.

El profesional precisó que son aproximadamente unos 950.000 los pacientes que recibe el nosocomio en el área de consultorios, provenientes no solo del Guairá sino también de otros departamentos como Paraguarí, Caaguazú, Caazapá e incluso de Ciudad del Este (Alto Paraná).

“Estamos muy contentos porque esto significa mejor atención para el departamento de mano del Ministerio de Salud, que es el que está realizando estas obras”, añadió.

En otro momento, informó acerca de los trabajos de refacción de las áreas de urgencias pediátricas e internados que están en plena ejecución. Solicitó que tareas similares también se realicen en el bloque de la farmacia y el depósito, con lo que el hospital quedaría en óptimas condiciones en favor de la población.

“Se vienen siempre cosas buenas para el hospital y un beneficio importante para la comunidad en sí”, remarcó finalmente.

Guairá: con suelo mejorado y alcantarillas avanza tramo Santa Cecilia — Kaguereí

10:20

 

En el departamento de Guairá, avanzan los trabajos de pavimentación asfáltica del tramo de 14,62 km (Santa Cecilia — Yroysa — Pireka — Desvío Kaguereí), alcanzando 10,87% de avance físico ejecutado. 

Las obras corresponden al Lote 2 del Llamado MOPC N° 44/2021, que es parte del corredor que une Independencia con Fassardi, adjudicado a la empresa Construcciones y Viviendas Paraguayas S.A. (COVIPA) con un monto contractual de G. 43.349.931.913.

Algunos de las tareas ejecutadas son de movimiento de suelo, terraplén, suelo mejorado y construcción de alcantarillas celulares, en varios frentes.

El contrato de esta obra tiene un plazo de 18 meses, estimándose su finalización para setiembre del próximo año 2023.

La nueva vía contará con una carpeta de concreto asfáltico de 5 cm y otros elementos como obras de arte, banquina de concreto asfáltico de 2 cm, señalizaciones, tachas, tachones, pórticos, empastado, refugio para dársena y alumbrado público, baranda de defensa metálica, entre otros.

Las labores son parte del Proyecto de Mejoramiento de Caminos Vecinales y Puentes en la Región Oriental, financiadas por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y por el Banco de Desarrollo (FONPLATA).

 
© Guaira Media by OddThemes