Exposición de arte contemporáneo en Asunción, con participación de artistas guaireños

14:45
A finales de mayo pasado tuvo lugar en el bar literario Literaity (Chile casi Manduvira), de la ciudad de Asunción la muestra de arte contemporáneo denominada Expo Equis, en la que se pudieron apreciar instalaciones, pinturas, grabados, fotografía, objetos intervenidos, entre otras manifestaciones artísticas de la mano de los artistas: Marta Mondrian, Nico Mierda, Sam Benitez, Manuel Bejarano, Martin Tinjaca, Maria B. Galeano, Nina Ferreira, Cecilia Avati y Nahuel Noir (estos dos últimos guaireños).

La muestra multidisciplinaria abrió la noche del viernes 31 a las 19:00 hs contando con aceptación del público que se mostró bastante dinámico y la presencia de artistas locales.

Cabe comentar que la exposición buscó desde un principio brindar un espacio para el desarrollo de la libertad de cada uno de los artistas  y la opción por un centro cultural alternativo.

El evento cerró el fin de semana siguiente, con posibilidades de nuevas ediciones, te mostramos algunas de las obras que se expusieron.








Municipios se unen a favor del Santuario de la Virgen del Paso

17:03
ITAPÉ. Las Municipalidades de Tebicuarymi y Coronel Martínez se unieron con la comuna de Itapé, para continuar los trabajos a favor del santuario de la Virgen del Paso.

Asimismo, el presidente de Cañicultores Orgánicos Asociados (Cora), Don Chocho Báez se sumó al proyecto con una maquinaria para carga del altar principal de la futura Basílica de La Virgen de Itapé que precisa un total de 100 cargas.

El intendente de Itapé, Ignacio Rotela, destacó que gracias al apoyo de sus colegas y otras personas solidarias se están avanzando con la obras.

Dijo que la Virgen del Paso retribuirá en grande a los que se suman al emprendimiento.

Fuente: Itapé Ciudad.

Guardaparques del Ybytyruzú instruyen a alumnos sobre manejo de residuos sólidos

15:46
VILLARRICA. En el marco del plan de manejo de la Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú, se llevó a cabo una serie de charlas sobre el tratamiento de los residuos sólidos, en el Colegio Salesiano Don Bosco de la ciudad de Villarrica.

Las charlas fueron dictadas por los Guardaparques de la Reserva de Recursos Manejados de la Cordillera del Ybytyruzú. Un total de 180 alumnos fueron beneficiados con éstas jornadas educativas, en las que pudieron aprender sobre el tratamiento de los residuos sólidos y su impacto en el Medio Ambiente, la iniciativa fue liderada por la Secretaría de la Juventud de la Municipalidad de Villarrica.

“El plan de manejo de la Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú, es un modelo de aprendizaje y construcciones, es una muestra representativa de la Ecorregión Selva Central y su acervo cultural manteniendo los paisajes típicos de la Cordillera”, según explicó la guardaparques, Mariela Paredes.

La Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú, se localiza dentro de la ecorregión Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA) sitio de alta prioridad para la conservación de la biodiversidad global y uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. La reserva cuenta con una elevada diversidad biológica paisajística y cultural representativa de la ecorregión.

Habilitan consultorio de tracto genital inferior en el HRV

14:43
VILLARRICA. Fue habilitado oficialmente el Consultorio de Tracto Genital Inferior, con énfasis en Patología Cervical, en el Hospital Regional de Villarrica, en el marco de fortalecimiento de los servicios para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Cáncer de Cuello Uterino en la IV Región Sanitaria.

Con la habilitación del mencionado consultorio, se realizarán procedimientos como el LEEP y Electro Fulguración, que constituyen logros importantes para la IV Región Sanitaria.

En la ocasión estuvieron presente directivos y funcionarios de la IV Región Sanitaria y Referentes del Programa de Prevención del Cáncer de Cuello uterino del MSPBS.

La atención sería inicialmente los dias; Lunes Turno Mañana, Martes Turno Tarde, Miércoles Turno Mañana y Viernes Turno Mañana.

La IV Región Sanitaria, insta a las mujeres a realizarse sus controles ginecólogos periódicos para detectar a tiempo alguna patología.

Iniciativa de pobladores pasa al Ejecutivo para su promulgación, se trata de Ley que protege al Ybytyruzú

12:40
Durante la Sesión Extraordinaria de la Cámara de Diputados realizada la semana pasada, el plenario resolvió aceptar el Proyecto que modifica los artículos 6 y 7 de la Ley que declara como Área Silvestre Protegida a la Cordillera del Ybyturuzú, estas modificaciones cierran totalmente la posibilidad de que la explotación minera continúe avanzando en la zona. La iniciativa legislativa surgió de los propios pobladores del Ybyturuzú y ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.

El Proyecto aprobado en el Congreso deja sin efecto el Artículo 6 de La Ley N° 5399/2015 ‘QUE Declara como Área Silvestre Protegida, con la Categoría de Reserva de Recursos Manejados a la Cordillera del Ybyturuzú”; dicho artículo abría la posibilidad de que el Ministerio de Obras Públicas autorice la exploración y la explotación, previa autorización parlamentaria, de minerales en la zona. Según señalan los pobladores de los distritos que abarca la Cordillera del Ybyturuzú, algunas empresas mineras, amparadas en esta disposición, empezaron a realizar exploraciones en el lugar, obteniendo incluso concesiones en zonas protegidas, lo que generó alarma en los vecinos y vecinas.

Ante esta situación desde hace un año vienen activando para frenar el avance de la minería en el lugar, advirtiendo de los graves riesgos que esta actividad podría ocasionar a la vida de los pobladores y a la enorme biodiversidad que se encuentra en la Reserva. Según el Informe Especial Minas en el Ybytyruzú, los altos costos ecológicos de un Paraguay la zona declarada como Área Silvestre Protegida, con una superficie de 24 mil hectáreas, es una de las mayores reservas de Biodiversidad del país, donde habitan cientos de especies de animales y plantas, algunas de ellas en peligro de extinción y que sólo permanecen en dicho lugar.

El mismo informe cita que la actividad minera ha generado graves daños al ecosistema en diferentes partes del mundo y de nuestro país. “Los procesos de la actividad minera provocan impactos directos en el área de explotación, con la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones y la eliminación de capas de unos suelos y la inhabilitación de otros por el apilamiento del material sobrante. La polución sonora y generación de residuos altamente contaminantes como el mercurio y el cianuro, en el caso de la minería de oro, extienden la contaminación a las áreas circundantes del centro de extracción” señala parte del informe.

La Ley sancionada pasa ahora al Poder Ejecutivo donde el Presidente Mario Abdo Benítez deberá decidir si promulga o veta la Ley.

SNC realizó relevamiento de la Biblioteca “Don Augusto Roa Bastos” de Iturbe

11:40

ITURBE. En el marco de la Campaña Nacional “Un libro, una esperanza” y en el Día del Libro Paraguayo, funcionarias de la Biblioteca Nacional del Paraguay y la Dirección General de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), realizaron el relevamiento de la Biblioteca “Don Augusto Roa Bastos”, ubicada en el Centro Cultural “La Estación”, de la ciudad de Iturbe, departamento de Guairá.

Iturbe (o Manora) fue el lugar donde transcurrió la infancia de Augusto Roa Bastos, el gran escritor paraguayo ganador del Premio Cervantes 1989, y que fuera escenario de mágicas historias que encontramos en gran parte de sus obras.

Posteriormente, se realizará el relevamiento de las  Bibliotecas Públicas San Salvador y Villarrica del departamento del Guairá.

“Un libro, una esperanza” busca fortalecer las bibliotecas públicas del país con capacitación de mediadores  de lectura, dotación de 1300 libros cada una y el desarrollo de un plan anual de actividades.  Este año serán beneficiadas 25 bibliotecas de 8 Departamentos del país.

La campaña es impulsada por la Secretaría Nacional de Cultura, la Fundación En Alianza, Secretaría Nacional de la Juventud y el Centro Cultural Paraguayo Americano.

Hasta el momento, la SNC ya realizó el relevamiento de unas 20 bibliotecas del país, que serán beneficiadas con este proyecto de fomento a la lectura.

Chau mate y besos si estás con gripe

17:49
El Ministerio de Salud Pública recuerda a la ciudadanía tener en cuenta las siguientes medidas, a los efectos de impedir la propagación masiva de enfermedades respiratorias que, en esta época del año, registra incremento.

Es importante, evitar saludar con besos o pasar la mano; y, no compartir el mate o cubiertos con personas que presentan visiblemente síntomas respiratorios (goteo nasal, tos o catarro).

La transmisión del virus de la gripe o influenza ocurre de persona a persona, a través de pequeñas gotitas que se generan al hablar, toser o estornudar. Se transmite igualmente al tocar superficies contaminadas con el virus como, por ejemplo: manijas, juguetes, teléfonos, barandas, teclados, etc., motivo por el cual la práctica de hábitos higiénicos juega un papel fundamental en materia de prevención.

Lavado de manos. El lavado de manos frecuente es la principal medida de prevención contra esta y otras enfermedades. Se recomienda realizarlo después de tocarse la boca, la nariz y los ojos, y sobre todo luego de entrar en contacto con secreciones (saliva y moco).

Cubrirse al toser o estornudar. Esta práctica es fundamental para impedir que el virus de la gripe se propague y se logra al cubrirse la boca y la nariz con un el ángulo interior del codo o con la ayuda de un pañuelo desechable. No se aconseja cubrirse con la mano, puesto que, de esta manera, se puede transmitir el virus a las personas y a los objetos.

Ante la presencia de fiebre (mayor a 38°), dolor de garganta, tos, dolores musculares y articulares, congestión y secreción nasal, malestar general, falta de apetito, dolor de cabeza, fatiga, dificultad respiratoria, recurrir al servicio de salud más cercano para recibir el tratamiento correspondiente. También es fundamental evitar la automedicación.

La consulta oportuna al médico puede impedir complicaciones.

Inauguraron espacio turístico inclusivo en Guairá

16:38
INDEPENDENCIA. Se inauguró un espacio turístico inclusivo en el denominado Salto Mirian Mabel, y a través de la fundación chilena ERES se recibió un “Monociclo”, que será utilizado para el desplazamiento de personas con discapacidades motrices, que lleguen al sitio. El proyecto fue coordinado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

El Salto Mirian Mabel, que cuenta con una vista privilegiada de la serranía del Ybytyruzú, y está ubicado a 200 kilómetros de Asunción, posee en su predio una Posada Turística del mismo nombre, y es uno de los sitios donde fue instalado un mirador construido para que las personas con problemas de motricidad puedan acceder fácilmente al sitio turístico. El mismo cuenta con rampas y baños diseñados especialmente.

Estas actividades se realizan en el marco del proyecto Turismo Sostenible en la Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú y su Área de Influencia, implementado por Alter Vida y la Fundación Sendero de Chile, apoyado por Fondo Chile del gobierno del país amigo, en coordinación con la Senatur y Mades.

Así mismo, la fundación chilena ERES, hizo la donación de un “monociclo”, como un prototipo que podrá ser construido en nuestro país, con el fin de posibilitar el desplazamiento de personas con limitaciones de movilidad. Para ello, vendrán capacitadores chilenos a entrenar a los lugareños en el uso del vehículo y compartir experiencias con los interesados en el turismo inclusivo.

Juan Ángel Benítez, propietario del complejo turístico Salto Mirian Mabel, expresó que se trata de un proyecto pionero en la localidad y espera que este tipo de acciones se repliquen en otros sitios turísticos para que muchas más personas puedan disfrutar de los atractivos naturales de nuestro país.

Es importante destacar que tanto la ONG como la Senatur se encuentran promocionando el Departamento del Guairá como un destino turístico de atractivo natural y cultural, aludiendo al “Tape Aviru”, una red de senderos ancestrales guaraníes que según la historia, se iniciaba en el Atlántico, hoy Florianópolis, atravesaba la región oriental del país, el Guairá y llegaba hasta el océano Pacífico, pasando por Bolivia y Perú. Estos caminos, fueron transitados activamente por los pueblos guaraníes y luego por los conquistadores europeos (portugueses y españoles).

Las instituciones públicas y privadas se encuentran apostando al turismo local e invirtiendo en infraestructura, para recibir a mayor cantidad de turistas y en las mejores condiciones, tanto en alojamiento, gastronomía, como en entretenimientos y servicios.

Guaireña recibe a Caaguazú en la novena fecha de la Intermedia

16:11
VILLARRICA. Mañana sábado 22, Guaireña F.C. medirá al deportivo Caaguazú a las 15:00 horas con arbitraje de Julio Ojeda en el Estadio Parque del Guairá por la novena fecha de la Intermedia.

Actualmente los albicelestes están en el tercer lugar de la tabla con 15 puntos, a 4 puntos del lider Atyrá.

En la fecha pasada Guaireña empató ante General Caballero J.L.M. con el marcador de cero a cero, rescatando así un buen punto de visitante, en vista a que desde los 8 minutos del segundo tiempo el Club guaireño jugó con 10 jugadorees.






CSJ llama a concurso para cargos vacantes en Caazapá y Guairá

La Dirección General de Recursos Humanos, dependiente de la Corte Suprema de Justicia, llama a concurso para cargos vacantes en el Juzgado Penal de Garantías de Caazapá y la Oficina de Mediación de la jurisdicción judicial del Guairá. El periodo de postulación se extiende hasta el 2 de julio del corriente.

Los cargos vacantes son los de dactilógrafo, oficial de secretaría y mediador. Los interesados en el cargo de dactilógrafo y oficial de secretaría, deberán presentar su documentación en la Oficina de Recursos Humanos del Palacio de Justicia de Caazapá, en el horario comprendido entre las 07:00 a 13:00 horas.

Por su parte, los interesados en el cargo de mediador, deberán presentarse en la secretaría de la presidencia del Consejo de Administración de la sede judicial de Guairá, ubicada en Villarrica.

Estos procesos se llevan a cabo dando cumplimiento efectivo al Reglamento General de Concursos de Ingreso y Promoción de Personas a la institución, aprobado por la máxima instancia judicial y en el marco de la transparencia institucional.

Dentro del marco constitucional referente a "la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más requisitos que la idoneidad" establecido en el numeral 3 del Artículo 47, la Corte Suprema de Justicia aprueba el Reglamento de Selección por Concurso Público de Oposición para el ingreso a los cargos vacantes.

Se realizó exitosamente el Ultra Trail Guaraní quinta edición

11:55

Ultra Trail Guaraní (UTG) es una ca­rrera individual y non-stop, en plena naturaleza, donde se tran­sita por caminos y sendas que unen los cuatro sen­deros principales dentro de la Reserva de Recursos Manejados del Ybytyruzú (sendero rojo, sendero ama­rillo, sendero naranja y el sendero azul).

Cuenta con distancias para todos los perfiles de atle­tas, desde debutantes en trail running y corredores de media distancia hasta ultramaratonistas experi­mentados en largas distan­cias y desniveles.

La quinta edición de este evento deportivo se llevó a cabo el pasado 8 y 9 de junio. En los últimos años su crecimiento ha sido no­table, incluso en el plano local, donde existen varios ultramaratonistas que han participado en carreras por Argentina, Brasil, Chile y Europa.

El director de la carrera, Gustavo Arriola, explicó que “los participantes en la categoría 100 kilómetros tuvieron un tiempo máxi­mo de 33 horas para com­pletar el recorrido. Todas las distancias del circuito estuvieron perfectamente señalizadas y se contaron con varios puestos de con­trol, abastecimiento de ali­mentos y auxilio”.

Por otro lado, explicó que se contó con la participación de casi 300 corredores tan­to locales como extranje­ros. Los ganadores de 100k llevaron una bolsa de US$ 2.450 en efectivo y obse­quios de patrocinadores y auspiciantes.

EFICIENCIA EN LA CARRERA

“Sin lugar a dudas, el entre­namiento físico es crucial en la carrera, pero lamenta­blemente este trabajo solo representa el 50% del es­fuerzo que se requiere para llegar a la meta. Entender las técnicas de ascenso y descenso marca la diferen­cia”, aseguró el director.

Asimismo apuntó que es necesario un estimado de 6 meses de preparación para un recorrido de 100k.

“Saber administrar el ritmo de la carrera es un factor clave. También la alimen­tación es muy importante, si se tiene de antemano la información de qué ali­mentos habrá en lo puestos de asistencia, el corredor puede planificar mejor su día de carrera. Esto hace que la mochila pese menos ya que llevará solo alimen­tación complementaria a los puestos”, agregó Arriola.

EQUIPAMIENTO

El trail running es un deporte de aventura, se realiza al aire libre. El equipamiento puede ser la diferencia entre seguir en carrera o abandonarla por cuestiones climatológicas adversas.

El especialista expresó que normalmente la organiza­ción publica los detalles técnicos del recorrido antes del evento, por tanto, la pla­nificación de carrera es un factor clave.

“Es necesario estimar el tiempo para ir de un puesto de asistencia a otro y tener en cuenta el desnivel acu­mulado entre cada puesto de asistencia. Tampoco hay que seguir a los corre­dores que van en punta, hay que hacer lo que se ha estudiado días antes, esto hace que el corredor se mantenga enfocado todo el tiempo y no queme sus energías antes de tiempo”, concluyó el organizador.

Primer Congreso Regional de Economía, Administración y Contaduría Pública se celebró en la FCE Filial Villarrica

19:36
El pasado viernes 7 de junio se llevó a cabo el 1° Congreso Regional de Economía, Administración y Contaduría Pública, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE-UNA), filial Villarrica. El evento se desarrolló en el Club Social Porvenir Guaireño.

Bajo el lema «La Juventud Universitaria y su Desafío de Transformar el Paraguay», el acontecimiento académico contó con destacadas personalidades tomadoras de decisiones en el ámbito nacional, quienes hablaron sobre temas de actualidad económica del país.

Algunos de los conferencistas fueron: el Ing. Ricardo Canesse, quien disertó sobre “La Renegociación del Tratado de Itaipú 2023”; el Ing. Ronaldo Dietze, que tuvo a su cargo el tema “Cooperativismo y Liderazgo Participativo”; el Dr. Mario Estigarribia, que habló sobre “Guairá y su desafío ante el Siglo XXI”; la Senadora Blanca Ovelar, brindó una conferencia acerca de “El impacto de la Educación Superior en el Desarrollo de la Sociedad.

Así mismo, el Magister Fabián Domínguez, titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), habló sobre la “Reforma Tributaria”, y el Dr. Daniel Cardozo con el tema “Las Penas Evacuación Fiscal”.

Durante la inauguración oficial del congreso, el Director de la Filial de Villarrica, Prof. Lic. Enzo Saúl Martínez Aranda dio la bienvenida a todos los presentes y agradeció al equipo organizador por el esfuerzo realizado por los jóvenes. Además definió a esta iniciativa como el inicio de muchas actividades en pro de la excelencia profesional.

Seguidamente, el Decano de la FCE, el Prof. Dr. Roberti Daniel González Martínez se dirigió a los presentes y felicitó la iniciativa destacando la importancia de una capacitación constante y motivó a los jóvenes a formarse con criterio y disciplina para convertirse en agentes de cambio para el país.

Para cerrar el acto de apertura, la Rectora de la UNA, la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas aprovechó para reiterar la importancia de este momento de profundos cambios en la Universidad “es una etapa de innovación pero sustentada sobre los mismos valores de quienes sembraron las bases de la UNA”. Además instó a la población a pensar en la educación como una causa superior para lograr el desarrollo de nuestra sociedad.

El evento contó, además, con la presencia de autoridades nacionales, locales y universitarias.



Fuente:  FCE-UNA.

Ministro Ramírez Candia visitó sede de Villarrica

VILLARRICA. El ministro de la Corte Suprema de Justicia y superintendente de la Circunscripción Judicial de Guairá, doctor Manuel De Jesús Ramírez Candia realizó una reunión informativa con los funcionarios en el Palacio de Justicia de Villarrica. En ese sentido, se refirió al concurso de oposición a llevarse a cabo próximamente en la mencionada ciudad.
Durante su visita, la alta autoridad de Justicia se refirió a las vacancias de cargos que se encuentran disponibles en la Circunscripción Judicial de Guairá y del sistema de acceso para el mencionado concurso de oposición en donde sostuvo que primará la transparencia entre los postulantes y que serán nombrados aquellos que han logrado los mejores puntajes.

En la oportunidad, el ministro Ramírez Candia, también mantuvo una reunión con los ternados para diferentes cargos de la magistratura; posteriormente recibió a los miembros del Colegio de Abogados y profesionales del Foro Guaireño.

La agenda de trabajo culminó con el diálogo entre las autoridades del Consejo de Administración de la Circunscripción Judicial de Guairá.

Alumna de Villarrica fue ganadora del concurso juvenil literario de colegios salesianos del país

17:26

El ministro de la Secretaría Nacional de Cultura, Rubén Capdevila participó de la clausura del concurso juvenil literario de relato breve “Realidad y Juventud: el Reto”, organizado por el Club de Amigos Lectores de la Revista Huellas Paraguay y la participación de los colegios salesianos de nuestro país.

La ganadora del certamen fue María Guisela Paniagua Aguilar, alumna del Colegio Don Bosco de Villarrica, departamento de Guairá, quien recibió la suma de un millón de guaraníes, además un diploma de reconocimiento y la publicación de su trabajo en la revista “Huellas”.

El evento se desarrolló en el Centro de Convenciones Mariscal, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Asunción 2019, en la ocasión también, hicieron una presentación los jóvenes músicos de la Banda Salesiana Pa’í Pérez.

El objetivo del concurso fue promover y fomentar la lecto-escritura entre los adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años de las instituciones educativas salesianas de todo el territorio nacional.

Los relatos de los jóvenes participantes debían estar enfocados a la realidad nacional, debiendo responder los cuestionamientos:  ¿De qué manera las redes sociales pueden hacerme más humanos?;  si yo fuera una autoridad pública, ¿qué ejemplos daría a mi país?; y  ¿Quién ha influido con su ejemplo y personalidad en tu vida? ¿Por qué?.

Los escritos fueron seleccionados por un selecto jurado integrado por altos representantes de la escritura y educación de nuestro país, explicaron los organizadores.


Sabías que el pororó aporta buenísimos beneficios a la salud ?

9:10
Generalmente consumimos pororó solo cuando vamos al cine. También cuando nos sentamos cómodos en nuestra casa para ver alguna película y ésto lo hacemos sin saber que, si comemos más a menudo este delicioso alimento, mejorará nuestra salud, pueden proporcionar más antioxidantes incluso que las frutas y verduras. Son considerados como snacks saludables, ya que tienen un índice calórico bajo y proporcionan sensación de saciedad, además tiene una concentración alta de fibra, es rica en distintos minerales, tales como: cobre y zinc. Pero también hierro, que ayuda a prevenir la anemia; el magnesio, vital para conservar una óptima salud cardíaca; y el fósforo, que participa en el crecimiento del tejido óseo.

Beneficios de las pororó o palomitas de maíz:

Facilitan la digestión
Las palomitas de maíz son un grano entero, por lo que su alto contenido en fibra hace que se regule el tránsito intestinal. Adicionalmente, ayudan a evitar el estreñimiento manteniendo tu sistema digestivo sano.

Reducen los niveles de colesterol
Las palomitas de maíz contienen el tipo de fibra que ayuda a quitar el exceso de colesterol. Es por ello que reduce los niveles de colesterol total y disminuye las posibilidades de enfermedades cardiovasculares como la arteriosclerosis, así como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Esto a su vez reduce la presión sobre el sistema cardíaco. Por lo tanto el corazón no tiene que trabajar tanto para mover la sangre a través de vasos y arterias obstruidas.

Disminuyen el azúcar en sangre
Cuando el cuerpo tiene una amplia cantidad de fibra, regula la emisión y gestión de azúcar en la sangre.
También administra los niveles de insulina mejor para aquellas personas con bajos niveles de fibra. Para pacientes diabéticos se recomienda la ingesta de palomitas de maíz.

Ayudan a prevenir el Cáncer
El consumo de palomitas de maíz puede hacer más por el potencial antioxidante de tu cuerpo que una dosis diaria de frutas y verduras.
Los antioxidantes son los agentes defensivos de gran alcance que limpian y eliminan los radicales libres asociados a enfermedades en el cuerpo, en particular el cáncer.

Anti-envejecimiento
Los radicales libres también han estado estrechamente vinculados a los síntomas relacionados con el envejecimiento. Podríamos mencionar, por ejemplo, las arrugas, manchas de la edad, degeneración macular y ceguera, debilidad muscular, deterioro cognitivo, osteoporosis, el Alzheimer, demencia, pérdida de cabello y mucho más.
Las palomitas de maíz te mantienen sano y feliz hasta bien entrada la vejez. Esto ocurre gracias a los poderosos antioxidantes que combaten los efectos de los radicales libres.

Pérdida de peso
Una taza normal de palomitas de maíz contiene sólo 30 calorías, que es aproximadamente cinco veces menos que la misma cantidad de patatas fritas.
Además, el contenido de fibra en las palomitas de maíz hace que te sientas lleno, e inhibe la liberación de la hormona del hambre, la grelina.


Nota importante: Los beneficios de comer palomitas de maíz están vinculados a comer este alimento solo. Es decir, sin añadirles sal, mantequilla u otros aromas o ingredientes.

El calor es suficiente para crear las palomitas de maíz, así que evita su cocción con aceite de oliva u otros aceites vegetales, ya que pueden afectar su contenido de polifenoles.

 La mejor opción para aprovechar sus virtudes nutricionales es cocinarlo sin manteca ni aceite, sino con maíz, en una cacerola con tapa, ya que lo que aumenta su índice calórico es la grasa que se les añade durante su elaboración. Este caso se da en los que se venden en supermercados y son aptos para microondas, que también vienen con el aceite y sal precisos para su cocción.


Socializan Planes Nacionales de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y Peligrosos

19:12
VILLARRICA. El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), realizó la socialización del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, a municipios del Departamento de Paraguarí, Guairá, Caazapá y al público en general. El encuentro se llevó a cabo en el salón auditorio de la Gobernación de Guairá.

Los trabajos de socialización tienen el objetivo de poder revisar los documentos y realizar las observaciones y/o aportes correspondientes. Cabe mencionar que esta iniciativa se realizará en departamentos del interior del país con la finalidad de recolectar los comentarios de cada participante, para luego desarrollar la versión final de los documentos.

Ambos planes se realizan en el marco del Proyecto “Asunción ciudad verde de las Américas Camino a la Sustentabilidad”, una iniciativa liderada por el MADES, e implementada por el PNUD, con financiación del FMAM, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la población de Asunción y su área metropolitana y brindar múltiples beneficios a través de la integración de transporte, el manejo adecuado de residuos sólidos, y la infraestructura verde a un marco de ciudad sustentable y resiliente.

Más sobre los Planes Nacionales de Residuos

El Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos tiene por objetivo implementar y lograr la sostenibilidad de la gestión integral de residuos sólidos urbanos a nivel nacional, a través de la aplicación de principios nacionales que promuevan la prevención, aprovechamiento y tratamiento y disposición final segura y sanitaria, e incorporando la participación de los diferentes actores públicos, privados, de apoyo y la sociedad en su conjunto.

Por su parte, el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Peligrosos del Paraguay tiene por objetivo proporcionar un instrumento de escala nacional, que permita tomar las acciones necesarias para proteger el medio ambiente y a la población del Paraguay de los peligros potenciales que pueden producir los residuos peligrosos por su toxicidad.

Ganó Guaireña FC y sube al tercer lugar de la tabla

15:42
VILLARRICA. En la tarde de hoy se jugó la séptima fecha del Torneo Intermedia que enfrentó a los Clubes Guaireña FC y RI 3 Corrales, en el Estadio Parque del Guairá de la Capital guaireña.

Los locales ganaron por 3 a 1, sumando de ésta forma 14 puntos y llegando al tercer lugar de la tabla de posiciones con 2 empates y 3 victorias en lo que va del torneo 2019.

Los goles de Guaireña fueron definidos por Luis Fernández en dos ocasiones y el tercero estuvo a cargo de Ángel Orué.

El equipo albiceleste dirigido por Troadio Duarte se enfrentará en la octava fecha de visitante ante el General Caballero JLM en el Leonardo Ovelar el próximo 15 de junio.
Fanáticos de Guaireña FC con pintura corporal albiceleste

Homenaje al Inmortal Mitã Guasu del Arpa Paraguaya

12:25
FÉLIX PÉREZ CARADOZO. Hoy domingo 09 de junio se realizará un homenaje al inmortal Mitã Guasu del Arpa Paraguaya “Félix Pérez Cardozo”, a partir de las 18:00 hs. frente al Mausoleo del gran artista, en la ciudad homónima. Se contará con números artísticos para una amena velada.

El ARPA tiene como objetivos principales; proteger y difundir el instrumento símbolo musical nacional, en cuanto a la historia y evolución del instrumento. Asesorar a los compositores, intérpretes y fabricantes, en sus derechos legales. Formalizar la educación del instrumento a nivel nacional.
Por el decreto Nº 17488 del año 1997, el Congreso Nacional ha decretado como Día Nacional del Arpa Paraguaya el 09 de junio, en conmemoración a la fecha de fallecimiento del gran arpista, compositor y cultor del arpa paraguaya Félix Pérez Cardozo, en Buenos Aires en 1952.

Félix Pérez Cardozo, nació en Hyaty, hoy Félix Pérez Cardozo, en 1908. En la capital y se vinculó con los cultores de la música folklórica; guitarristas, arpistas, poetas y cantantes en su mayoría. Apenas cumplida la mayoría de edad, se lanza hacia el Río de la Plata integrando uno de los tantos conjuntos que buscaban mejores horizontes en Buenos Aires Integró un primer conjunto, el clásico trío de arpa y guitarras, con Ampelio Vilialba y Diosnel Chase.

Pérez Cardozo escaló posiciones rápidamente con interpretaciones de personalísimo estilo, despertando inspiración y entusiasmo. Así comenzó a producir muchas de las más caracterizadas melodías para el arpa paraguaya: Carreta Guy, Yatayty, Llegada, Mi despedida, Ángela Rosa, Che valle mí Hyaty, Che valle mí Yaguarón, En ti hallé consuelo, Tren lechero, Sueño de Angelita y El guyrá campana, sobre un motivo onomatopéyico, al canto de un ave pequeña y rara, que lanza su metódico gorjeo en la agreste selva paraguaya brasileña.

Falleció repentinamente en Buenos Aires en 1952; sus restos repatriados, reposan en su pueblo natal.

Otro periodista turbio: cae extorsionador de empresarios con un 'cebo' de G. 80 millones

10:47
El periodista fue identificado como Zacarías Cardozo Martínez. El hombre fue aprehendido tras un mes de seguimiento, en el marco de una denuncia realizada por varios empresarios locales.

Los mismos formularon la denuncia contra Cardozo Martínez, porque andaba solicitando 80 millones de guaraníes. El hombre inicialmente atacaba a los empresarios y posteriormente, les solicitaba dinero para bajar la presión.

El hombre fue detenido tras recibir el dinero solicitado, el mismo deberá declarar mañana ante la Unidad Fiscal y posteriormente será puesto a disposición del Juzgado.

El procedimiento estuvo encabezado por los fiscales Luis Piñánez, de la Unidad Especializada Anticorrupción y Bernardo Elizaur.

Circunscripción Judicial del Guairá solidario

19:25
En el marco de la campaña solidaria para colaborar con los compatriotas afectados por las inundaciones en varias ciudades de nuestro país, Circunscripciones Judiciales de Caaguazú, Caazapá y Guairá entregaron en el Palacio de Justicia de Asunción importantes cantidades de mercaderías, consistentes en alimentos no perecederos y prendas de vestir.

La campaña exhorta a brindar ayuda con donación de alimentos no perecederos, agua potable envasada, abrigos (prendas de vestir o mantas) y calzados.

En Asunción se reciben los aportes en sede del Palacio de Justicia - Planta Baja  (Alonso y Testanova). Además, los aportes serán recibidos en las  Oficinas de Recursos Humanos en las siguientes sedes judiciales:                                                                           

Dirección General de los Registros Públicos (Avda. Eusebio Ayala y De la Victoria - Asunción)

Dirección del Registro de Automotores (Chile y Oliva - Asunción)
Circunscripción Judicial de Paraguarí
Circunscripción Judicial de Guairá       
Circunscripción Judicial de Caazapá
Circunscripción Judicial de Itapúa       
Circunscripción Judicial de San Pedro
Circunscripción Judicial de Concepción
Circunscripción Judicial de Cordillera
Circunscripción Judicial de Amambay 
Circunscripción Judicial de Alto Paraná
Circunscripción Judicial de Canindeyú
Circunscripción Judicial de Caaguazú 
Circunscripción Judicial de Central

Para mayor información, comunicarse a la central telefónica del Palacio de Justicia de Asunción al  (021) 439 4000 o dirigirse a la oficina de la Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos (Int. 2418) o al Departamento de Asistencia (Ints. 2063/2436); Nexo de Recursos Humanos (Int. 2161).

Conoce las maravillosas propiedades del Jate’i ka’a

16:19
El jate’i ka’a, cuyo nombre científico es Achyrocline alata, es un arbusto que crece en los bordes de los esteros y otra variedad denominada Achyrocline satureioides normalmente se encuentra a orillas de los montes en nuestro país. 

Es muy aromática y tiene una resina que es la que facilita la digestión. Su tallo es ramificado con lanceoladas hojas y sus flores amarillas finalizan en terminales. Se ve con frecuencia en suelos de Guairá, Caaguazú, Cordillera, Caazapá, Itapúa, Alto Paraná, Amambay y Canindeyú. 

La medicina casera y popular utiliza sus tallos preparando una infusión de unos 30 gramos por litro de agua, en ayunas o luego de las comidas para tener buena digestión. 

Soluciona las digestiones lentas, los problemas gastrointestinales crónicos y los gases estomacales. Se lo usa además contra los enfriamientos y los dolores de vientre. También pueden utilizarse sus flores nuevas. 

"La gente campesina asegura que tiene una especial propiedad al tratar  la apendicitis, los cólicos y la hepatitis", afirmó el Ing. Agr. Caio Scavone. 

Se puede cosechar durante todo el año y para sembrar recuerde que se reproduce por semillas. Lo aconsejable es hacerlo al finalizar el invierno o durante la primavera (entre setiembre y octubre) y precisa de sol pleno para su desarrollo.


 
© Guaira Media by OddThemes