Cañicultores pierden 40% de cosecha porque Petropar no puede procesar

5:06

 

El procesamiento de la caña de azúcar se debe de realizar tres días después del corte, pero la capacidad de Petropar obliga a tener que esperar hasta 22 días, lo cual provoca una pérdida importante del producto, mientras nada se sabe de la nunca iniciada obra para el nuevo tren de molienda. La situación se agrava cada año, y solamente en este 2022 unos 1.800 productores de la zona de Troche dejarían de percibir cerca de G. 122.500 millones.

La situación por la que atraviesan los pro­ductores de caña de azúcar de la zona de Mauri­cio José Troche es más que preocupante, ya que de nuevo cierran un año con impor­tantes perjuicios económi­cos para el sector porque la capacidad de procesamiento de la Planta Alcoholera de Mauricio José Troche de la empresa estatal Petróleos Paraguayos SA (Petropar) no logra dar abasto. La pér­dida estimada es de aproxi­madamente 40%, comentó Édgar Ortiz, de la Asociación de Cañicultores de Troche, quien además lamentó que no se haya avanzado en las obras del nuevo tren de molienda.

Explicó que lo recomenda­ble es procesar la caña dulce en un plazo máximo de tres días después del corte; sin embargo, ahora tarda hasta 22 días en que se realice dicho procedimiento, afectando a la producción y generando pérdidas. La Planta Alco­holera no tiene la capacidad de procesamiento acorde al volumen de producción de los aproximadamente 1.800 pro­ductores censados para ven­der sus productos a la estatal.

“Los cálculos nos dan que tenemos cerca de un 40% de pérdida en el transcurso de la zafra, por falta de pro­cesamiento rápido y capaci­dad. Todo eso conlleva a una pérdida de ambas partes, de nuestro lado y de Petropar que no llega a producir lo que debería”, comentó Ortiz.

El proyecto de construcción de la nueva línea de molienda de caña de azúcar en la Planta Alcoholera de Troche tenía como objetivo acrecentar la producción y, por ende, aumen­tar las ventas de los producto­res de la zona. Esto había gene­rado una gran expectativa en la población guaireña, ya que uno de los mayores ingresos en la zona se da a través de la caña de azúcar.


MILLONES EN PÉRDIDA

Édgar Ortiz explicó que en el gremio son aproximada­mente 1.800 personas, de los cuales el 70% son pequeños productores que no tienen la capacidad de comercializar la cosecha con otra empresa que no sea Petropar, por eso es urgente la construcción del nuevo tren de molienda.

Añadió que en el año, la pro­ducción fue de aproximada­mente 800.000 toneladas, sin embargo, cerca de 300.000 toneladas es todo lo que la planta estatal procesó, gene­rando así un fuerte impacto en la economía de la zona.

Si trasladamos estos núme­ros a guaraníes, primero que nada hay que detallar que actualmente la petro­lera estatal está pagando G. 245.000 la tonelada. Eso quiere decir que en vez de cobrar G. 196.000 millones por la producción de 800.000 toneladas que se produce en la zona de Troche, los cañicul­tores solamente percibieron G. 73.500 millones porque Petropar no puede absorber el 100% de la cosecha.

En conclusión, explicó Ortiz, que la Asociación de Cañi­cultores de Troche dejó de percibir cerca de G. 122.500 millones, afectando a aproxi­madamente 45.000 familias que dependen del trabajo de los productores.


LO QUE SOBRA ES PÉRDIDA

Por otra parte, el agremiado también mencionó que el 70% de los censados para vender caña dulce a la Planta Alcoholera de Troche son pequeños productores que tienen de 1 a 5 hectáreas para producir, no tienen la capa­cidad de salir de la zona e ir a vender a otros lugares más alejados, y si lo hacen, sería a pérdida.

Solamente unos 500 pro­ductores tienen la capacidad de buscar nuevos mercados fuera de la zona de produc­ción. Los que salen a buscar nuevos clientes lo hacen a pérdida o en algunos casos empatando, ya que el costo del flete se eleva, deben de invertir más dinero en el cuidado del producto hasta el procesamiento, y ade­más los precios por tonela­das que les ofrecen son más bajos de lo establecido con Petropar.

Es por eso, puntualizó Édgar Ortiz, que es más que urgente y necesario tener un nuevo tren de molienda, tanto para el beneficio económico y social para los pobladores de Mau­ricio José Troche, como para la misma empresa estatal que aumentará su producción.

Por último, es impor­tante recordar que el pro­yecto para la nueva línea de molienda de caña de azú­car debió estar culminada este mes de diciembre, sin embargo, no hay avances en la planta alcoholera de Tro­che. El costo del plan era de US$ 28,7 millones, y la empresa contratista Estruc­tura Ingeniería (EISA) cobró unos US$ 6 millones en concepto de anticipo.

Cómo cuidar la piel, el cabello y las uñas del cloro de la pileta

5:02

 

Qué mejor plan que pasar el finde con amigas y en la pileta. Y aunque estamos al tanto de cómo protegernos del sol, ¿conocés los efectos del cloro y cómo evitar los daños que puede causar?

Este compuesto es muy importante, básicamente porque su función principal es eliminar todo tipo de microorganismos que pueden ser dañinos: hongos, bacterias y demás agentes que se encuentran presentes en el medio ambiente, incluso nuestro cuerpo transfiere bacterias al agua y el cloro lo que hace es mantenerlos a raya.

El cloro es un químico tan concentrado que la exposición constante al agua clorada tiene efectos no tan positivos sobre la piel, el cabello y las uñas. ¿La más importante? Que elimina todos los aceites naturales que nuestro cuerpo genera para protegerse.

¿Qué podemos hacer para contrarrestar su efecto?

Piel

- La primera norma es mojarse el cuerpo antes de entrar a la pileta. Aunque parezca una medida higiénica -que también lo es- prepara a la piel y evita que las cremas y desodorantes reaccionen al cloro.

- Una vez que salgas del agua, es importantísimo darse una buena ducha, de esta manera se eliminarán los químicos de la piel. Podes implementar el uso de jabones que ayuden a equilibrar el pH natural de la piel.

- Al finalizar la higiene, hidrata en profundidad tu piel. Podes usar aceites naturales como el de jojoba, karité, coco, aguacate, entre otros. U optar por productos enriquecidos con antioxidantes.

Cabello

- Lo ideal sería que el cabello no se sumerja en el agua, pero esto es casi imposible. La primer sugerencia sería usar gorro, pero como es una opción poco empleada lo siguiente es aplicar protector solar en aceite en el pelo.

También se puede usar aceites orgánicos como el de coco, oliva o almendras. Esto evitará que el cloro dañe las fibras capilares, según asegura un estudio de la Universidad de Santo Amaro.

- Otra técnica que se puede emplear es humedecer el pelo antes de entrar a la pileta, de esta manera absorberá menos agua con cloro. Podes combinar este tip con el anterior mencionado.

- En el caso de los cabellos teñidos, el cloro puede alterar la tonalidad del tinte, por eso se recomienda no mojar, especialmente si la tintura es reciente. De todos modos, aplicar los trucos anteriores ayudará a paliar los efectos negativos del cloro.

Uñas

- El cloro las debilita, hacen que se rompan y astillen con facilidad, por eso, para evitar que tu manicura se descomponga, conviene aplicar una capa de esmalte protector antes de entrar a la pileta. También se recomienda usar cremas hidratantes posteriormente.

El paraguayo Gustavo Gómez, en el once ideal de Latinoamérica en el 2022

4:30

 

El defensor paraguayo, Gustavo Gómez, que tuvo una destaca temporada, aparece en el once ideal de Latinoamérica en el 2022 según Sofascore, página encargada del análisis de los jugadores y equipos a través de los datos numéricos.

Teniendo en cuenta los puntajes que tuvo a lo largo de la temporada 2022, Sofascore armó un equipo ideal del que forma parte el zaguero de la Selección Paraguaya y del Palmeiras. Justamente Gómez integra la zaga central junto a Murilo y Marcos Rocha, sus compañeros en el "Verdao", además de René, jugador del Internacional de Porto Alegre.

El uruguayo Gonzalo Montes, volante del Huachipato de Chile, es otro de los destacados en un mediocampo en el que aparecen además Junior Sornoza de Independiente del Valle, Franco Cristaldo de Huracán, aunque ahora ya pertenece a los registros de Gremio, y Martín Ojeda, de Godoy Cruz de Mendoza.

En la parte ofensiva figuran el argentino Bernardo Cuesta, delantero de Melgar de Perú, y el francés André Pierre Gignac, figura de Tigres de México. Vale apuntar que el golero en cuestión es Facundo Altamirano, el "guardián" de Patronato.

El emocionante relato del golazo de Almirón: "Miguel Ángel...Un pintor magnífico"

4:24

 

El futbolista paraguayo, Miguel Almirón, extendió su racha goleadora el lunes en la reanudación de la Premier League de Inglaterra, en la fantástica victoria del Newcastle United por 3-0 en su visita el King Power Stadium del Leicester City. "Miggy" marcó el segundo de su equipo con un verdadero golazo.

El relator argentino, Diego Pessolano, protagonizó un emotivo relato luego de la magnífica anotación de Almirón, por las pantallas de NBC Universo, en Telemundo Deportes. "Miguel Ángel Almirón, el arquitecto de una jugada sensacional, un pintor magnífico con su zurda, pudo esculpir una acción en la que se encontró con Guimaraes...", exclama durante el grito sagrado.

Jugó un poco con el italiano, "Miguel Ángel", considerado uno de los más grandes artistas de la historia, que fue un arquitecto, escultor, pintor y poeta renacentista.

Su comentarista, Walter Reinaldo Roque, no se quedó atrás. "Todo de este paraguayo magnífico. Como tu decías, es una pincelada tremenda, le coloca la pelota contra un palo, de pierna izquierda", afirmó.

"Es una exhibición maravillosa del Newcastle en menos de 10 minutos. Almirón, el paraguayo, re contra figura de este equipo, que colectivamente de arranque luce muy, pero muy superior, a su rival de turno", agrega el comentarista.

Miguel Almirón ya lleva 9 goles en la Premier League 2022/23, donde las "Urracas" se ubican en la segunda posición por detrás del Arsenal.

Sobrevivió 24 horas aferrado a una tabla entre cocodrilos y tiburones

5:16

 

Un hombre cuyo barco naufragó en medio de una tormenta en la costa del norte de Australia sobrevivió casi 24 horas en unas aguas infestadas de cocodrilos y tiburones aferrado a una madera a la deriva.

 El hombre originario del estado de Queensland fue hallado el miércoles pasado por un equipo de rescate aéreo flotando en el estrecho de Torres, situado entre Australia y Papúa Nueva Guinea, a dos kilómetros de los restos de su bote.

Estaba “aferrado a una madera a la deriva”, según la autoridad de Seguridad Marítima de Australia. El hombre, cuya identidad no fue revelada, tuvo “mucha suerte” de haber sobrevivido, indicó el comunicado.

El superviviente desapareció el martes, pero los equipos de rescate aéreo no consiguieron localizarlo hasta el miércoles a final de la mañana tras haber encontrado los restos de su embarcación.


Fuente: AFP.

Pantalones que serán tendencia en 2023

5:08

 

Para el próximo año, la tendencia apuesta por la comodidad y la clave estará en los detalles que crean un balance en la silueta. Conocé los estilos que serán protagonistas del verano.

Aprovechar al máximo los cortes de los pantalones es uno de los puntos más importantes para hacer el match perfecto con tu estilo, principalmente si se trata de los de botamangas anchas porque son ideales para crear tanto looks de oficina o outfits casuales.

Estos tipos de pantalones son tan versátiles que no importa si optas por siluetas totalmente holgadas o haces un balance entre los de corte anchos y prendas más ceñidas en la parte superior. Y es que su principal característica es ser pieza clave, así que no hay dudas que seguirá vigente en el 2023 como un must have en los armarios más fashionistas.

En la próxima temporada también seguirán muy presentes los jeans y pantalones a la cintura porque son bastante favorecedores para todo tipo de cuerpo. Sin embargo, los pantalones a la cadera también vienen pisando fuerte con su regreso a la moda, es más, para el 2023 estiman que se volverá una pieza clave en los mejores looks del street style.

Estos cortes encontrarás en vaqueros, pantalones de pana, de vestir y todas las modalidades posibles. Estos son los 5 más destacados para la próxima temporada:

1. Baggy jeans. El corte de por sí es muy cómodo y perfecto para crear outfits con vaqueros para que se apoderen del street style, pero debes saber combinarlos para no perder la armonía. Por eso, es esencial que elijas la talla correcta de jeans y para la parte superior prefieras piezas más ajustadas como los tops y hasta corsets.

2. Pantalones cargo. Son uno de los más buscados en la moda genderless por su comodidad y estilo. Están inspirados en la estética militar y serán de los más favoritos en la moda en 2023.
3. Pantalones acampanados. Se trata de los mejores aliados para destacar nuestra figura. Y es que este corte te ayuda a crear las curvas, haciendo un balance entre la parte superior e inferior de tu cuerpo, para que la silueta se vea perfectamente equilibrada.

4. Tendencia sastre. Son uno de los favoritos desde temporadas pasadas porque se sumergen en un aire particularmente formal. Los pantalones sastre crean una silueta recta de tiro bajo especialmente cuando son de colores neutros.
5. De cadera. Así como son muy queridos, también son de los más odiados por no ser tan favorecedores en algunas. En el 2023 se apuesta por estilismos formales, por eso los pantalones de cadera se preparan para lucir siluetas amplias de estilo sastre con una referencia urbana tipo cargo.






Confirman a Paraguay como Capital de la Gastronomía Iberoamericana

5:01

 

La ministra de Turismo, Sofía Montiel, confirmó que Paraguay será la Capital de la Gastronomía Iberoamericana 2023-2024. Esta decisión le fue comunicada por el Instituto Iberoamericano de Gastronomía con sede en España, que se encuentra integrado por 16 países de Iberoamérica, además de Estados Unidos.

La ministra de Turismo destacó la elección de Paraguay y señaló que “ello nos da como país la oportunidad de mostrarnos al mundo desde nuestra gastronomía, mostrarles nuestros platos típicos y la variedad de la cocina paraguaya”.

La designación de Capital Gastronómica implica la llegada en los próximos meses de maestros de cocina de nivel mundial que vendrá para cocinar platos nacionales, conocer los detalles de los platos típicos y además generará reuniones, intercambio de experiencias y sobre todo ubicará en los próximos dos años al Paraguay en la vidriera mundial.

Fuerte respaldo de España

Durante su estadía en el Reino de España, la ministra de Turismo, mantuvo una serie de encuentros donde se reforzó la cooperación entre ambos países.

Es ese contexto se firmó un acuerdo con la Secretaría de Turismo de España para iniciar un proceso de intercambio de experiencias exitosas en el área de turismo que permitirá que profesionales paraguayos puedan ir a capacitarse en turismo en España. En contrapartida expertos españoles en turismo empezarán a llegar al país para apoyar el proceso de crecimiento turístico nacional.

“Este es un acuerdo muy importante porque permitirá a todos los involucrados en turismo tener la oportunidad de recibir capacitación, de formarse con expertos españoles y de esa manera crecer en calidad de servicios y de gestión”, remarcó la ministra quien además indicó que mediante este acuerdo de incorporará mucha tecnología a todo el ámbito turístico.

Respaldo a Bahía Negra y Asunción

En el contexto de la cooperación con España también se confirmó una donación de 250 mil euros para desarrollar Bahía Negra como eje nacional en el plan de gestión del Pantanal.

Mediante este apoyo, Bahía Negra será potenciada como destino turístico, se dará formación a los pobladores, artesanos y emprendedores para que puedan tener la capacidad de recibir a turistas de todo el mundo y puedan ofrecer una buena atención. Este proyecto estará en marcha a partir de los primeros días del próximo año con la llegada de técnicos españoles que empezarán a trabajar para generar crecimiento a través del turismo.

España, que lleva adelante la iniciativa mundial de ciudades inteligentes, también aceptó apoyar para que Asunción sea un destino inteligente en un corto tiempo. En ese marco la ministra de Turismo acordó una cooperación continua para poder cumplir con los parámetros que se exigen para formar parte del conglomerado de ciudades inteligentes.

Indicó además que, si bien formar parte de este grupo de ciudades tiene un costo importante, España accedió a incorpora a Asunción sin ningún costo.

“Asunción tiene todas las condiciones para convertirse en una ciudad inteligente, pero tenemos que trabajar para poder llegar a ese objetivo que pondrá a nuestro país en el mapa mundial desde una perspectiva innovadora.” indicó finalmente la secretaria de Estado.

La primera Navidad de Nadia Ferreira y Marc Anthony

4:29

 

La celebridad paraguaya Nadia Ferreira y el cantante puertorriqueño-estadounidense Marc Anthony celebraron su primera Navidad juntos. El futuro matrimonio decidió tomarse unos días de descanso en República Dominicana; destino paradisiaco donde la pareja mediática del año levantó las copas a medianoche para desearse feliz Navidad. Como es costumbre, la supermodelo guaireña compartió historias en su Instagram con los detalles de la Nochebuena.

La reina de belleza guaraní compartió clips de la decoración de mesa de la cena navideña, donde predominaban colores como el rojo y el blanco, así mismo expuso el lujoso menú que degustaron, que tenía como plato principal cerdo asado. Pero lo más especial entre las tantas historias que compartió Ferreira fue la selfi junto a su futuro marido.

En la postal junto al cantante de “Vivir mi vida”, la paraguaya escribió: “Les deseamos feliz Navidad y que Dios les bendiga”. Ambos lucían sonrientes y con gorros navideños al estilo de Papá Noel. La virreina universal no se limitó con historias de Instagram, también decidió compartir unas instantáneas suyas a su feed, donde se la puede ver con lujoso vestido de lentejuelas en color rojo junto a un característico árbol de Navidad.

Moda y Belleza: Todo lo que necesitas saber sobre los matizadores

5:12

 

Teñirse el cabello requiere de una serie de cuidados y para mantener el tono -especialmente el rubio- es fundamental usar los productos adecuados, por eso te contamos todo lo que necesitas saber sobre los matizadores.

El paso del tiempo y algunos factores como: el lavado constante, usar productos inadecuados, la exposición al sol, la planchita y el secador o el desgaste mismo de la tinta, hacen que el pelo tome una tonalidad no deseado y para evitar esto, existen los matizadores.

¿Qué es y cómo funciona?

Es un tratamiento capilar específico para cabellos teñidos, su función es mantener o avivar el tono nuevo y también evitar que cambie de color. Es común que con el paso de las semanas, la pigmentación del tinte cambie -especialmente cuando no se toman medidas correctas de cuidado- y el matizador aparece como una solución idónea para prolongar o restituir la coloración.

Este método de cuidado ayuda, más que nada, a no tener que aplicar constantemente tintura permanente o semipermanente que, a largo plazo y sin moderación, podría tener efectos adversos para el cabello.

Existen distintos tipos de matizadores.

Los matizantes se clasifican por colores y cada uno corresponde a un tipo de tintura. En cuanto a la presentación, se puede conseguir en shampoo, crema enjuague y mascarillas.

Matizador azul: Es uno de los más usado por la mayoría, su función es prevenir y corregir la aparicipon de tonalidades anaranjadas y hasta verdosas que pueden aparecer en las melenas rubias.

Matizador verde: Es genial para cancelar notas rojizas indeseadas.

Matizador violeta: Los rubios claros y platinados se pueden volver “amarillo yema de huevo” o “patito” con el tiempo, dando un aspecto descuidado. Para evitar esto, existe este tono de matizante.

Matizador amarillo: Ayuda a mantener y revitalizar las melenas doradas.

Matizador marrón: Las morenas iluminadas o aquellas que eligen tonalidades avellanada pueden mantener su cabello con este matizador.

Matizador rojo: Es el más sencillo de usar y como indica su color, es excelente para las melenas rojas en todos sus tonos.

¿Cuál usar? Lo primero que debes hacer, tras la coloración, es hablar con tu estilista y consultarle qué tipo de producto usar. Es importante aclarar que los matizantes no proveen hidratación ni restauración de las fibras, por eso se aconseja utilizar otros tratamientos para restaurar el pelo.

Una vez que tengas en claro esto, podrás obtener el producto indicado y seguir las instrucciones del packing. Generalmente se realizan estos tratamientos 1 o 2 veces por semana para mantener el color.

Obras del tramo Ñumí - San Juan Nepomuceno, a solo 9% de su conclusión

5:02

 

La rehabilitación y posterior mantenimiento del tramo Ñumí-San Juan Nepomuceno -ruta PY06,  obra que beneficia de forma directa a un total de 70.000 habitantes de dos departamentos de la Región Oriental, se encuentra en etapa final, faltando solo 9% para llegar al porcentaje programado vigente.

En conversación con María Fernanda Coronel, Ing. Asistente de la Obra, nos comentó que el porcentaje faltante, correspondiente a la intersección Morínigo Salida abarca aproximadamente 30.000 m² de superficie. “Allí estamos llegando a la capa de sub-rasante con el terraplén y de ahí en más continúa con el resto del paquete estructural; estamos también terminando con las colocaciones de iluminarias en las intersecciones, que son siete en total, incluyendo la demarcación horizontal como vertical de todo el tramo”, puntualizó.

Además de los trabajos principales del proyecto, fueron adheridas numerosas obras extraordinarias. Una de las últimas ejecutadas fue la intervención en la zona urbana de la ciudad de Gral. Garay. Allí se realizaron regularización del pavimento, colocación de una capa asfáltica de 4 cm con banquina de empedrado, además de la demarcación horizontal como vertical.

“Aparte de nuestro tramo, el MOPC dispuso encargarnos de la ejecución de la circunvalación de San Juan Nepomuceno y anexos. En este caso estamos avanzando con las obras de arte, ejecución de alcantarillas y el terraplén de avance, también hemos asfaltado calles de la zona urbana que rodean el Hospital Distrital de la ciudad”, nos comentó la Ing. María Fernanda Coronel. 

Este mejoramiento vial forma parte del Programa de Mejoramiento y Conservación de Corredores Viales, y se lleva adelante con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con una inversión de G. 201.818.233.953. 

La ejecución y administración del programa es a través de la contratista TOCSA S.A., adjudicada con un Contrato para Rehabilitación y Mantenimiento por Niveles de Servicio (CREMA), lo que implica la puesta a punto de la ruta primero y luego su mantenimiento. Todo esto es administrado por la Unidad Ejecutora de Proyectos de la cartera de Obras Públicas y Comunicaciones (UEP- MOPC) y la coordinación del programa corresponde a la Gerencia de Proyectos de Vialidad (GPV).

Guairá: MADES investiga situación del Río Tebicuary mi

4:46

 

Un equipo técnico de la Dirección de Laboratorio y Fiscalización del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), se constituyó hasta la localidad de Yataity, departamento de Guairá, donde se realizó tomas de muestras de agua del río Tebicuarymi e iniciar una investigación en base a denuncias por supuesta contaminación de esas aguas.

Los técnicos informaron que las muestras de agua serán analizadas en el laboratorio del MADES, el cual tendrá un proceso de quince días, aproximadamente, donde arrojarán los resultados físico químicos y bacteriológicos, además de poder determinar el posible origen de eventuales contaminantes.

El equipo también se trasladó y verificó la zona de la Planta de Troche.

El procedimiento se desarrolló en atención a una denuncia realizada por el Presidente de la ESSAP, Natalicio Chace, debido a que las aguas del río presentaban alteraciones además de peces muertos. Lo denunciado, efectivamente, fue observado por los técnicos del MADES.

Histórico: Control de emisiones de vehículos usados a ser importados se implementará desde febrero

4:02

 

Teniendo en cuenta que el cuidado de la calidad aire que se respira es una tarea que involucra a todos y lleva a la toma de acciones interinstitucionales para el fiel cumplimiento de las normativas vigentes, el Ministerio del Ambiente prosigue con el histórico paso del control de emisiones a vehículos usados a ser importados, cuya ley entrará en vigencia desde el 1 de febrero del 2023. Se trata de una acción sin precedentes desde la creación de ente ambiental, en el marco de la Ley 5211/14, sus decretos reglamentario 1269/19; las resoluciones MADES 609/21 sobre implementación de controles y la 336/22 de procedimiento.

En ese sentido, se realizó una reunión entre técnicos de la institución, funcionarios de la Dirección de Aduanas, administradores de los distintos puertos del país, asignados por Resolución 1515/22 de Aduanas, quienes mostraron toda la predisposición para realizar y facilitar los controles, comprometidos con el medioambiente y el mejoramiento de la calidad del aire.

Para el MADES, el control de emisiones para vehículos usados a ser importados previo al despacho aduanero es un paso más que positivo y fundamental. El ministro del Ambiente, Ariel Oviedo, reconoció al director Nacional de Aduanas, Economista Julio Manuel Fernández Frutos, por el apoyo al proceso de implementación del Control de Emisiones de Fuentes Móviles, importación de vehículos usados en el marco de la aplicación de la Ley 5211/14 de Calidad de Aire.

La Aduanas emitió la Resolución 1515/22 por el cual se establecen las administraciones de aduana de ingreso de vehículos usados importados para la realización de controles y procedimientos previo a la gestión de despacho aduaneros de importación con base a los parámetros aprobados por la autoridad de aplicación para emisiones provenientes de fuentes móviles.

Feria navideña este jueves y viernes en la Plaza de los Héroes de Villarrica

3:41

 

Feria navideña de emprendedores se realizará este jueves 22 y viernes 23 de diciembre de 08:00 a 22:00 en la Plaza de los Héroes de la ciudad de Villarrica, departamento de Guairá.

“Villarrica Emprende” se denomina la feria navideña organizada por el Ministerio de Trabajo (Mtess) a fin de que los emprendedores capacitados y asesorados por la cartera de Estado puedan exponer para la venta sus productos.

Además de artículos navideños y gastronomía, los visitantes encontrarán de 08:00 a 22:00, todo tipo de ropería, cosméticos, accesorios, cuadros, plantas, entre otros productos elaborados por emprendedores capacitados por el Centro de Entrenamiento al Emprendedor (CEE), dependiente de la cartera laboral.

En la ocasión estarán presentes 35 emprendedores de las ciudades de Tebicuary, Villarrica, Coronel Martínez y Coronel Oviedo.

La actividad que es coordinada por el Mtess a través del Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE) y del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), cuenta con el apoyo de la gobernación del Guairá, Secretaría de la Mujer y Hablemos de Inclusión.

¿Pondrías una granada en manos de tus hijos? La pirotecnia no es un juego

4:29

 

La pólvora inocente no existe, con esa premisa se lanzó la campaña “En estas fiestas cero quemados por fuegos pirotécnicos”, una iniciativa para concienciar y evitar el uso de estos artefactos, especialmente por parte de los niños y niñas que no dimensionan los peligros que representan.

Pérdida de miembros y amputaciones, quemaduras, daños oculares y sordera son algunas consecuencias.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER), lanzó la campaña “En estas fiestas cero quemados por fuegos pirotécnicos”, con la intención de disminuir, y de ser posible, llegar a cero el índice de quemados o pacientes afectados por el uso de petardos y otros fuegos artificiales en estas fiestas de fin de año.

En el acto de activación de la campaña, el Dr. Saúl Zaputovich, director del CENQUER, manifestó, “yo creo que, como padre, nadie pondría una granada de guerra en la mano de su hijo, y los juegos pirotécnicos son lo más parecido que hay”. La pirotecnia y los petardos no son juegos y son peligrosos. Un simple fosforito, una simple estrellita o ajito puede provocar lesiones graves, incluso la muerte.

Mediante esta campaña, impulsada de manera conjunta con el hospital de Trauma, con la adherencia del servicio de Cirugías Plásticas y Quemados del Instituto de Previsión Social (IPS) y la unidad de Cirugías Plásticas del hospital de Clínicas de la FCM/UNA, además de la Sociedad Paraguaya de Quemaduras, la Sociedad Paraguaya de Cirugía Plástica y otras sociedades científicas, sobre todo, lo que se busca es prevenir los peligros del uso de pirotecnia, especialmente haciendo referencia en los más pequeños del hogar, puesto que ellos aún no toman conciencia de que no existe la pólvora inocente.

Por esta razón, se insta a no “poner el peligro” en las manos de los niños y niñas, ya que éstos lo toman como lo que no son, un juego, sin saber que se exponen a:


- Perdida de miembros y amputaciones. 

- Quemaduras de 2º y 3º grado.

- Sordera.

- Daños oculares.

- Intoxicación por ingesta de fosforo blanco.  

- Otros. 


En estas fiestas, intenta no exponerte o exponer a tu familia a los peligros evitables de las pirotecnias y, en último caso, que la manipulación esté siempre a cargo de un adulto responsable que no se encuentre bajo los efectos del alcohol, en un lugar despejado y con las medidas de seguridad requeridas.  

Si bien es cierto que la incidencia de quemaduras por uso de pirotecnia viene disminuyendo año tras año, es fundamental tomar conciencia sobre el tema y evitar los petardos y otros fuegos artificiales. 

También participaron del lanzamiento de la campaña, la ministra sustituta de Salud, Dra. Lida Sosa; el director del hospital de Trauma, Dr. Agustín Saldívar; el especialista en cirugía y microcirugía de mano, Dr. Jesús Marín; y otras autoridades.


Estadísticas del hospital del Trauma muestra el siguiente registro por traumatismo de mano por petardos:


Año 2015: 24 casos, edad promedio de 6 a 51 años.

Año 2016: 21 casos, edad promedio de 5 a 34 años.

Año 2017: 23 casos, edad promedio de 3 a 53 años.

Año 2018: 17 casos, edad promedio de 3 a 60 años.

Año 2019: 9 casos, edad promedio de 5 a 73 años.

Año 2020: 7 casos, edad promedio de 8 a 56 años.

Año 2021: 9 casos, edad promedio de 8 a 21 años. 

En lo que va del año 2022, este servicio registró a 12 afectados por petardos. 


Para recordar.


Está vigente la Ley N° 6754, que prohíbe la venta y el suministro de pirotecnia y explosivos a niños, niñas y adolescentes. 

No a las armas de fuego 

Además, la cartera sanitaria aconseja a la población no hacer uso de las armas de fuego, a fin de evitar tragedias que pueden enlutar familias.

Impulsan servicios de atención en el departamento de Guairá

4:08

 



El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la IV Región Sanitaria - Guairá recibió equipos e insumos para aumentar y fortalecer la capacidad de la red de frío de almacenamiento de vacunas. 

El lote entregado será distribuido a establecimientos de salud de los distritos, según necesidad. El miso consiste en:

- Tres freezer.

- 15 termos de transporte de vacunas.

- Ocho megáfonos.

- Termómetros digitales.

- Artículos de limpieza y desinfección.

La entrega representa un refuerzo importante para la salud pública de esta zona del país, en cuanto a la capacidad de almacenamiento de vacunas, garantizando la conservación de la cadena de frío de las dosis, dentro de los rangos de temperatura establecidos. 

Instrumentales para el hospital regional de Villarrica.

Por otra parte, la dirección de Salud Sexual y Reproductiva, dependiente de la dirección general de Programas de Salud, en el marco de la “Movilización Nacional para la Disminución de la Mortalidad Materna, Fetal y Neonatal y de la Alianza Neonatal”, proveyó instrumentales para el área de Maternidad del establecimiento de mayor complejidad de atención del cuarto departamento del país, situado en Villarrica. 

Los insumos son:

- Un Kit de AMEU.

- Dos cajas de instrumentales para parto vaginal.

- Una caja de instrumentales para legrado.

- Instrumentales para parto cesárea. 

Estos insumos fueron entregados en carácter de cooperación, por parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco del proyecto ejecutado por esta cartera de Estado y la Cooperación de Fundación ALDA, para el fortalecimiento del área materno infantil.

Municipios deben exigir la DIA antes de habilitar a balnearios, playas o centros de recreación

4:31

 

Teniendo en cuenta la entrada de la temporada veraniega y la presencia masiva de personas en balnearios, playas o centros de recreación, que tengan como fin de esparcimiento el uso de agua o cursos hídricos, es necesario recordar la vigencia de la Resolución Nº 159/05, por la cual se establecen los requisitos que deben adoptar dichos establecimientos, para ser habilitados por las municipalidades locales.

Estos locales deben: 1) poseer la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), expedida por MADES; 2) figurar en los registros de usuarios del agua en el MADES; 3) contar con la patente municipal para operar como balneario; 4) poseer análisis de calidad de agua; 5) contar con mecanismos de seguridad y accesibilidad; 5) tener servicios sanitarios; 6) disponer de instalaciones y mecanismos de gestión de residuos; 6) ofrecer información ambiental a los usuarios.

En ese sentido, como cada año, se aclara una vez más que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), expedida por el ente ambiental, es apenas uno de los requerimientos previos, aunque el más importante. Sin embargo, la última palabra sobre el funcionamiento o no de estos lugares (con o sin DIA), la tienen las municipalidades.

Se reitera que entre las competencias del Ministerio del Ambiente, no está la habilitación de los complejos veraniegos, ya que dicha responsabilidad corresponde a las comunas, quienes deberán velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Resolución mencionada anteriormente, antes de dar vía libre al funcionamiento de los locales, de manera a evitar situaciones de responsabilidad legal emergentes por su incumplimiento.

Por otra parte, la autoridad ambiental a través de la Dirección de Fiscalización Ambiental Integrada (DFAI), la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales (DGCCARN) y de la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos (DGCPRH), realizarán controles y monitoreos constantes para garantizar el cumplimiento de las medidas ambientales establecidas en la mencionada normativa. En casos de incumplimiento, el MADES como autoridad ambiental está facultada a aplicar las sanciones correspondientes a los propietarios de los establecimientos veraniegos que incumplan con las especificaciones técnicas requeridas.

 
© Guaira Media by OddThemes