Cerro Porteño venció por 2-0 a Guaireña en el Parque del Guairá

11:10


 En el estadio Parque del Guairá se bajó la persiana de la decimotercera fecha del Clausura, donde Cerro Porteño venció por 2-0 a Guaireña FC y sigue firme por la pelea al título. Robert Morales y Alan Benítez dieron el triunfo al Ciclón de barrio Obrero.

En un primer período donde ambos equipos no se hicieron daño en la última zona, por lo que fueron al descanso con el marcador a cero. En la segunda etapa, el Ciclón se puso al frente en el marcador por intermedio del recién ingresado Robert Morales y más tarde amplió la ventaja tras un certero cabezazo de Alan Benítez. En los minutos finales el dueño de casa pudo descontar desde el punto penal, pero Junior Marabel lo malogró y el marcador no se movió.

Con este triunfo, el elenco dirigido por Francisco Arce alcanza 25 puntos y sigue en la segunda posición, mientras que el cuadro comandado por Troadio Duarte con 12 unidades queda en el noveno lugar de la tabla.

Por la fecha 14, Guaireña FC se trasladará hasta el estadio Luis Alfonso Giagni para medirse con Sol de América, el domingo 31 de octubre a las 20:15. Por su parte, Cerro Porteño recibirá en barrio Obrero a Olimpia, el domingo 18:00, en un nuevo superclásico del fútbol paraguayo.

Síntesis del partido:

Guaireña FC 0-2 Cerro Porteño

Estadio: Parque del Guairá (Villarrica). Árbitro: Juan Gabriel Benítez. Asistentes: Eduardo Cardozo y José Cuevas. Cuarto árbitro: Giancarlos Juliadoza. VAR: Derlis López. AVAR: José Villagra. Árbitro soporte: Mario Díaz de Vivar. Goles: 46’ Robert Morales y 68’ Alan Benítez (CP). Amonestados: 51’ Rosalino Toledo (GFC); 59’ Alexis Duarte, 70’ Claudio Aquino y 76’ Jean Fernandes (CP). Incidencia: 88’ Junior Marabel (GFC), malogró un penal.

Alineaciones:

Guaireña FC (0): Ignacio Don; Aquilino Giménez, Salustiano Candia (C), Miguel Paniagua (34’ David Mendoza) y Rodrigo Alborno; Feliciano Brizuela, Francisco Parra, Rosalino Toledo (72’ Carlos Duarte) y Jorge Salinas (61’ Junior Marabel); Jorge Núñez y José Verdún. DT: Troadio Duarte.


Cerro Porteño (2): Jean Fernandes; Alberto Espínola, Juan Patiño (C), Alexis Duarte y Daniel Rivas; Alan Benítez, Rafael Carrascal (63’ Roberto Ramírez), Ángel Cardozo Lucena y Claudio Aquino; Federico Carrizo (46’ Robert Morales) y Mauro Boselli (78’ Pablo Adorno). DT: Francisco Arce.



11 de Octubre Día del Poeta Paraguayo, en honor a Natalicio Talavera

11:26

 

Un día como hoy, 11 de octubre, pero de 1867, en plena Guerra contra la Triple Alianza (1865-1870), falleció Natalicio de María Talavera Alarcón, considerado el primer poeta paraguayo, quién se destacó como corresponsal en aquella fría guerra,  y en su homenaje quedó establecido cada 11 de octubre como el Día del poeta paraguayo.

En el año 1858 Talavera publicó 'Guerra del Paraguay' y ya durante la Guerra contra la Triple Alianza fue el primero en escribir la biografía del célebre General José Eduvigis Díaz, héroe de Kurupa'yty. Cabe destacar que durante la Guerra Grande, junto a Juan Crisóstomo Centurión, Talavera Alarcón también fundó, dirigió y redactó el periódico de trinchera "Kavichu'i".    El poeta paraguayo falleció siendo aún muy joven, a la edad de 28 años, víctima de la peste de cólera que asoló los campamentos durante la Guerra de la Triple Alianza. Fue sepultado en el cementerio de Paso Pucú, rodeado de la generosa tierra guaraní que lo vio nacer y a la cual defendió con tanta valentía.


La festividad fue establecida en el año 1971 mediante el decreto N°248 del Ministerio de Educción y Cultura.

En esta fecha, además de conmemorar a Talavera Alarcón, se hace un reconocimiento de todos los poetas que con su trabajo y desempeño le han regalado al país reconocimiento y respeto.

11 de Octubre Día Nacional de la Yerba Mate

10:36

 

Cada 11 de octubre desde 1997 se recuerda el Día de la Yerba Mate en nuestro país, mediante un decreto, y qué mejor momento para celebrar con un tradicional mate o el infaltable y refrescante tereré.

La yerba es un producto naturalmente paraguayo, su nombre científico es Ilex paraguariensis y es consumida por la mayor parte de la población, ya sea en tereré, mate, cocido negro u otras bebidas.

La yerba mate se encuentra en el 90% de los hogares paraguayos y tiene además un gran valor histórico.

El origen del uso de la yerba proviene de los pueblos nativos, ya que fue un alimento básico de los guaraníes, que la llamaban "ka'a", en idioma guaraní, y que significa "planta o hierba".

En Itapúa, la ciudad de Bella Vista es considera la capital nacional de la yerba por poseer en su distrito las más importantes industrias que procesan y comercializan el tradicional producto a nivel nacional e internacional. Llegando a varios países, como Argentina, Brasil y Uruguay.


El 11 de octubre de 1997 fue instituido el Día Nacional de la Yerba Mate, por Decreto 18.528 del Poder Ejecutivo, emitido por el entonces presidente de la República Juan Carlos Wasmosy e impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Municipalidad de Bella Vista y el Centro Yerbatero del Paraguay.




Periodista francés continúa recorrido por Paraguay y muy pronto visitará Guairá

10:08

 

El periodista francés, Bastien Poupat, continúa la visita por las rutas del país, recabando información y fotografías que serán incluidas en la guía turística, gastronómica y hotelera sobre el Paraguay, que tendrá difusión internacional.

Con el acompañamiento de la Secretaría Nacional de Turismo, y un equipo de trabajo de Poupat, conformado por Gabriela Durand, Aymen Garbaj y Lolita Poupat, continúa su recorrido que se inició el 7 de setiembre en la capital, y sumará varios departamentos del país.

En los últimos días llegaron a Concepción para conocer la Perla del Norte y otros destinos turísticos del primer departamento. Asimismo, el itinerario les llevó hasta la Región Occidental, ocasión en que coincidió con la visita del presidente de la República, Mario Abdo, y la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, en Fortín Boquerón.


Luego del recorrido por el Chaco paraguayo se dirigieron al departamento del Guairá. La visita al Paraguay se extenderá hasta fines del mes de octubre.

Fuente: Senatur

Bomberos Voluntarios realizan colecta en su 43º aniversario

10:12

 

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) cumple este lunes 43 años de fundación y en el marco del festejo realiza su colecta anual para cubrir las necesidades de los 125 cuarteles que operan en todo el país.

En una comunicación con Radio Nacional del Paraguay, el director nacional de Relaciones Públicas del CBVP, Bruno Vaccotti, comentó que la colecta que inició hoy se extenderá hasta el próximo sábado 09 de octubre y que lo recaudado en la colecta se destina a cubrir las necesidades específicas de cada compañía, ya que ellas se establecen metas según sus prioridades.

Comentó que los bomberos voluntarios que realizan las colectas en diferentes puntos de las ciudades del país contarán con uniforme e identificación. «Cada uno de los voluntarios contará con una alcancía lacrada amarilla con una inscripción «Tiempo de sumar» que es nuestro lema de este año», refirió.

Explicó que entre el 23 y 25 de este mes el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay llamará a una conferencia de prensa para comunicar a la ciudadanía el conteo final de lo que se recaude en estos días de colecta nacional.

«No es solo contar lo recaudado en las alcancías ya que nosotros también tenemos disponibles los canales de colecta a través de Bancard y Pago Fácil, Infonet. Hay distintos lugares desde donde debemos hacer los conteos finales y nos parece sumamente importante ser transparentes con la ciudadanía», resaltó.

En otro momento de la entrevista, Vaccotti refirió que el 21 por ciento de los fondos de la CVBP vienen de recursos del Estado y el 79 por ciento proviene de las donaciones que realiza la ciudadanía. «Son recursos operativos que realmente necesitamos, no para crecer como institución sino para mantenernos como institución», resaltó finalmente.

Fundación del CVBP

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) fue fundado el 4 de octubre de 1978. Sus principales precursores fueron, el Sr. Miguel Ángel Estigarribia, en aquel entonces Presidente del Club de Leones del Barrio La Encarnación, de la ciudad de Asunción el Dr. Gonzalo Figueroa Yáñez, quien fuera el Superintendente del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago (Chile), el cual recomendaría, en una visita al país, que fuera fundado un cuerpo en el territorio nacional, y recibiendo el apoyo de muchos otros que concordaron con esta idea.

Fuente: Agencia IP




Libro de cómic Dago – Hecho en Paraguay se presenta en homenaje a Robin Wood

10:07

 

El miércoles 6 de octubre, a las 19:00, en el Patio Leonor de la Manzana de la Rivera – Centro Cultural de la Ciudad “Carlos Colombino” (Ayolas y Benjamín Constant), se presentará el libro de cómic “Dago – Hecho en Paraguay – Homenaje a Robin Wood”.

La presentación estará a cargo de los escritores Javier Viveros y Andrés Colmán Gutiérrez.

Se trata de un volumen con seis nuevas aventuras del personaje internacional de historietas Dago, creado por el gran escritor y guionista paraguayo Robin Wood, junto con el dibujante argentino Alberto Salinas, en esta ocasión realizadas totalmente por los guionistas y dibujantes paraguayos Andrés Colmán Gutiérrez, Javier Viveros, Roberto Goiriz, Juan Moreno, Adam y Kike Omedo.

Es una iniciativa adjudicada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), a través del programa Fondos de Cultura para Proyectos Ciudadanos – Concursable 2021, con la participación de la Editorial Servilibro.

Dago – Hecho en Paraguay – Homenaje a Robin Wood, se publica con autorización de Robin Wood Producciones. El álbum de 112 páginas, impreso a todo color, propone una particular visión de autores paraguayos de la historieta con respecto a uno de los personajes más aclamados del creador nacido en Colonia Cosme, Caazapá, en 1944. La obra estará disponible en Servilibro y en las principales librerías.

Dago es un personaje creado con guiones de Robin Wood y dibujos del ilustrador argentino Alberto Salinas, luego continuado por Carlos Gómez, además de otros dibujantes y guionistas. Se empezó a publicar en 1981, en la revista Nippur Magnum de la Editorial Columba, en Buenos Aires, para luego editarse con gran éxito en Italia, España, Turquía y otros países, incluyendo al Paraguay. Uno de sus más fieles lectores fue el gran escritor y semiólogo italiano Umberto Eco.

La serie trata de un noble veneciano, César Renzi, en la época del Renacimiento, envuelto en conspiraciones políticas que acaban con toda su familia masacrada. Él cae al mar con una daga clavada en la espalda, es dado por muerto, pero es rescatado por hombres del célebre pirata turco Barbarroja, hecho esclavo, rebautizado como Dago, padeciendo innumerables situaciones hasta reconquistar su libertad e iniciar su venganza, convertido en un gran aventurero, participando en momentos claves de la historia europea y latinoamericana.

“Anahí”, una de las sagas de Dago, escrita por Robin Wood, está ambientada en el Paraguay de la conquista española, en base a una clásica leyenda indígena guaraní. Esta historia es tomada como punto de partida para la aventura “La India Juliana”, con guion de Andrés Colmán Gutiérrez y dibujos de Adam, ubicada en la Asunción de 1542, con la llegada del adelantado Álvar Núñez Cabeza de Vaca y su rivalidad con el gobernador Irala.

La historia de Anahí es también tomada como referencia en la obra “Dago: Libertad”, con guion y dibujos de Roberto Goiriz, en la que el personaje interactúa con su propio creador, Robin Wood, convertido en un mágico djinn de las fábulas arábigas y a la vez en un espíritu selvático guaraní en retirada.


El guionista Javier Viveros aporta tres historias, una de ellas, “La conjuración de Venecia”, con dibujos de Juan Moreno, ambientada en la juventud de Dago en Italia; otra, “El Toqui Lautaro”, con dibujos de Adam, en el escenario de la conquista española de la Araucanía chilena; y “El Palio de Siena”, con dibujos de Kike Olmedo, con un joven Dago enredado en una vertiginosa carrera de caballos. A ello se suma “Te llamaré Dago”, historia guionada y dibujada por Kike Olmedo, quien es actualmente uno de los dibujantes internacionales de las historias de Dago que se publican en Italia por la editorial Eura.


Fuente: SNC

Complejo Turístico de ITAIPÚ: turismo interno para la familia

9:52

 

El Complejo Turístico ITAIPU, lado paraguayo, ofrece los siguientes atractivos:

Reserva Natural Tatí Yupí

Museo ITAIPU Tierra Guaraní

Modelo Reducido de la Represa

Paseos por la Central Hidroeléctrica

Refugio Biológico de Mbaracayu (ubicado en la ciudad de Salto del Guairá)

Las visitas a estos sitios deberán ser reservadas con anticipación; a fin de evitar aglomeraciones.

El ingreso a la Costanera de Hernandarias y al Parque Lineal podrá hacerse sin previo agendamiento.

Siguen vigentes los protocolos sanitarios, el uso mascarillas, distanciamiento físico, lavado de manos y la toma de temperatura.


Contacto para las reservas: +595 61 599 8040/8094, correo electrónico: cturistico@itaipu.gov.py.

También está disponible la aplicación móvil Ib-tur.


Fuente: Senatur

En marcha segunda etapa de restauración de la Iglesia San Lorenzo Mártir de Altos

9:42

 

Las intervenciones están a cargo de la Unidad de Patrimonio Histórico del MOPC y cuentan con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), previéndose su finalización para este año.

En esta fase, las labores se concentran en el púlpito, tornavoz, hornacinas e imágenes de hornacinas del templo.

*SITUACIÓN GENERAL*

Con respecto a la situación general, los especialistas del MOPC señalaron que tras una verificación previa, se constató que algunas piezas tienen bajorrelieve en los bordes con motivos fitomorfos, donde se nota perfectamente los restos de cera, y lo más probable es que se haya tratado con cera de abejas (cera virgen). 

Se estima que la anterior intervención data de 1977 y fue realizada por un restaurador avezado, ya que se encontraron clavos de esa época y no forjados.

En cuanto a las piezas que fueron encontradas en la parte superior de la sacristía en la planta alta, estas afortunadamente no se perdieron.


Según los profesionales, en 1986 una granizada derrumbó parte del templo y desde esa fecha quedó el pulpito destruido y en el entrepiso de la sacristía.

A partir de ahora se empezó su puesta en valor después de más de 40 años, desmontando y recuperando algunas de las piezas, y otras están siendo talladas para ser restituidas.

Recordemos que en agosto pasado, durante las fiestas patronales de Altos, fueron presentados el renovado retablo e imaginería de la Iglesia, tras concluir la primera etapa de restauración. La misma incluyó el retablo franciscano de estilo barroco, predela, primer piso y ático. Las imágenes recuperadas fueron de San José, San Lorenzo Mártir, San Roque y su perro Melampo, que ocupan los tres nichos; además de la Virgen de Asunción que se encuentra en el ático


Fuente: MOPC

 
© Guaira Media by OddThemes