OSN presentará concierto de temporada “Mbaraka Mimbi” en el Teatro Municipal de Asunción

5:40

 

“Mbaraka Mimbi” es la nueva propuesta de la Orquesta Sinfónica Nacional, que presentará el tercer Concierto de la Temporada Oficial Internacional 2024, este jueves 25 de abril, en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” (Presidente Franco entre Chile y Alberdi), con entrada libre y gratuita.

Este concierto se realizará en el marco de los festejos por los 20 años de vida institucional de la OSN,  llevando música y cultura a la ciudadanía.

Bajo la batuta del maestro Diego Sánchez Haase la OSN desplegará su arte musical interpretando obras como Concierto de Brandemburgo N° 1, de  Johann Sebastian Bach; Concierto para Guitarra N° 1, Op 99, Mario Castelnuevo – Tedesco  y Sinfonia 38, K. 505”, Wolfgang Amadeus Mozart. El destacado guitarrista paraguayo Juan Carlos Cabrera será el solista en la obra de Castelnuevo – Tedesco.

Biografía de Diego Sánchez Haase

Diego Sánchez Haase es considerado la figura más brillante, completa y versátil de la nueva generación de la música culta del Paraguay.  Nació en Villarrica, el 18 de mayo de 1970, es director de orquesta, compositor, arpista, pianista, clavecinista.

Se inició en la música a través del estudio del arpa paraguaya (con numerosos premios en concursos nacionales). En su adolescencia abandonó su actividad dentro de la música popular, para dedicarse de lleno a la música erudita.

Realizó su formación musical básica en Villarrica y Asunción, bajo la guía de Ana María Barrios de Fariña, Elba O. de Mussi y Balbina Salcedo Millares, obteniendo el Título de Profesor Superior de Piano, con calificación «Sobresaliente, con Méritos Excepcionales”.

Se formó también en Teoría de la Música, Composición y Dirección Orquestal; participó en numerosos cursos de Dirección Orquestal en importantes festivales, dentro y fuera de su país.

Su carrera como director de Orquesta inicia en 1990, al presentarse al frente de la Orquesta de Cámara Municipal de Asunción.

En 1992 fundó la Orquesta de Cámara de Villarrica, convertida luego en Orquesta Filarmónica Guaireña, la primera en su género en el interior del Paraguay, de la cual es hasta hoy día director titular.

También fue el primer director de la Orquesta Filarmónica de Encarnación. Desde su regreso de Alemania, en 1993, Sánchez Haase trabaja intensamente en la difusión de la música de Johann Sebastián Bach en Paraguay.

 En la primera audición en Paraguay presentó varias obras de este compositor, entre ellas “La Pasión según San Juan”, los seis «Conciertos brandenburgueses», el «Oratorio de Navidad», el «Oratorio de Pascuas», numerosas cantatas y varias otras obras. Creó en Coro Bach de Asunción, y el Bach Collegium de Asunción, del cual es director titular.

Como director y pianista se presentó en importantes escenarios de Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela,México, España y Estados Unidos.

Asimismo, es autor de numerosas piezas sinfónicas y de cámara, estrenadas e interpretadas en Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Cuba, México, Perú, Estados Unidos, Italia, Alemania, Grecia, Marruecos, Nueva Zelanda y Australia, como:Unidos y Alemania, y al frente de importantes agrupaciones.

Fue jurado en diversos concursos; además de ser un reconocido investigador y recibió numerosos galardones otorgados por prestigiosas instituciones y actualmente, es director titular de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional.

Artistas paraguayos destacaron fructífera participación en el Micsur 2024

5:38

 

En el recientemente celebrado Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur) 2024, destacados representantes del sector artístico paraguayo elogiaron su exitosa participación en este encuentro internacional. Los artistas compartieron sus experiencias y logros en distintas disciplinas culturales.

Durante el evento, se destacó el papel crucial de la cultura como motor de desarrollo sostenible e integración regional. La internacionalización de bienes y servicios culturales se promovió activamente, subrayando el potencial del bloque sudamericano en términos de intercambio y colaboración artística.

Maura Martí, representante del sector de diseño de modas, expresó «estuvimos junto a otras marcas paraguayas y de la región presentando el talento, la creatividad y la innovación en diseño, moda y artesanía». Desde la marca, indicaron que dan énfasis a la sostenibilidad y el trabajo colaborativo con comunidades paraguayas e indígenas, valorando el trabajo artesanal y la tradición paraguaya.

Por su parte, Julio de Torres, representante del sector de artes escénicas resaltó esta experiencia como única, que se hizo posible gracias a la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). «El contacto con referentes de otros países fue demasiado provechoso. Pero hay algo más interesante: fuera del territorio paraguayo conocimos profesionales excepcionales de otras disciplinas con quienes, estrechando lazos, potenciaremos redes para consolidar la gestión cultural en Paraguay».

Mburukuja Fleitas, representarte del sector audiovisual comentó que tuvo una inolvidable experiencia el Micsur 2024, destacando la participación de los diversos artistas que hicieron lucir a nuestro país en el exterior. A su vez, agradecidó a instituciones como la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (Inap) y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) por posibilitar su participación en este encuentro.

El representante del sector de artesanías, Edgar Figueredo, y propietario de la emprensa Toba, resaltó que fue primera experiencia internacional de su emprendimiento «que hoy nos conecta de cerca con la identidad de nuestro país y nos ayuda a generar lazos con el arte en el mundo».

Sobre la participación de Paraguay, la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, resaltó la importancia estratégica que este encuentro tuvo para nuestro país, destacando que «Este mercado de industrias culturales y creativas nos permite no solo crear redes de trabajo, sino consolidar un bloque suramericano que responde a las demandas sociales y culturales, destacando, especialmente, la riqueza y contribución de nuestros pueblos indígenas».

Al mismo tiempo, añadió que «Paraguay se ha comprometido a colocar en el centro del debate y las políticas a los pueblos indígenas, trabajando en alianza con todos los sectores de la sociedad para promover el desarrollo sostenible a través de la cultura y las artes».

El Micsur 2024 representó una plataforma clave para que Paraguay se posicione como un actor relevante en el escenario creativo a nivel regional y global. Además, ayudó a establecer redes de colaboración y posibilidades de desarrollo económico del sector cultural, con miras al fortalecimiento de políticas inclusivas y efectivas.

Dinavisa alerta sobre detección de Botox falsificado

5:36

 

La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) informa que ha tomado conocimiento a través de agencias internacionales de Estados Unidos y Brasil acerca de la falsificación de toxina botulínica – Botox. Alerta de que su aplicación con fines cosméticos causan efectos adversos, incluidas las hospitalizaciones por su uso.

A fin de precautelar la salud de la población Dinavisa se hace eco de la alerta sanitaria emitida por Agencia Nacional de Vigilância Sanitária – ANVISA (Brasil); y por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), sobre la falsificación de Toxina Botulínica Botox 100U (toxina botulínica A).

Dinavisa informa a la población que esta dependencia no cuenta con Registros Sanitarios vigentes para la marca mencionada. Si bien el producto cosmetológico fue hallado en otros países, se hace la advertencia correspondiente a los profesionales y pacientes, ante un eventual ingreso al país a través del contrabando.

Advertencias de agencias internacionales

Anvisa de Brasil advierte sobre nuevos casos de falsificación de toxina botulínica Botox® 100U (toxina botulínica A). Desde el año pasado a la fecha se identificaron unidades adulteradas o falsificadas de los siguientes lotes: C7746C3 (val. 04/2025); C7211C4 (val. 08/2026); C3709C3 (val.05/2025); C6835C3 (val. 10/2024 y 12/2024); y C7654C3F.

También, la FDA de Estados Unidos alertó a los profesionales de atención médica y a los consumidores que se han encontrado versiones falsificadas inseguras de Botox (toxina botulínica) en varios estados y se han administrado a los consumidores con fines cosméticos. La FDA está al tanto de los eventos adversos, incluidas las hospitalizaciones, relacionados con la aplicación del Botox falsificado.

Síntomas por aplicación de Botox falsificados

Los síntomas incluyen visión borrosa o doble, dificultad para tragar, boca seca, estreñimiento, incontinencia, dificultad para respirar, debilidad y dificultad para levantar la cabeza después de la inyección de estos productos. Estos síntomas son similares a los que se observan cuando la toxina botulínica se propaga a otras partes del cuerpo.

Recomendaciones

Adquirir medicamentos que provengan de establecimientos farmacéuticos autorizados.

Comprar y administrar productos falsificados pone en riesgo a sus pacientes.

Compruebe el producto para detectar signos de falsificación antes de utilizarlo.

Confirme con su profesional de atención médica que está recibiendo un producto de una fuente autorizada.

Pregúntele a su profesional de atención médica si tiene licencia y si está capacitado para administrar el producto.

Expo 2024: presentan detalles de una nueva edición de la mayor feria del país

5:34

 

La edición 2024 de la Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios (Expo Mariano Roque Alonso) será del 6 al 21 de julio en su tradicional sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Se esperan más de 1.000 expositores y las marcas más importantes ya están confirmadas, indicó el miembro de la junta ejecutiva de la UIP, Alberto Sborovsky.

La Unión Industrial del Paraguay (UIP) prepara para este año muchas innovaciones. En la edición del 2023 pasaron por la sede de la ARP de Mariano Roque Alonso alrededor de 800.000 personas, cifra que se espera alcanzar este año.

Adelantó que habrá presentaciones de artistas internacionales y nacionales, que serán comunicados oficialmente en los próximos días.

Las entradas a la Expo 2024 tendrán un costo de Gs. 25.000 y, como todos los años, habrá gentilezas para grupos de estudiantes para su ingreso y recorrido.

La Expo Mariano Roque Alonso es considerada como la mayor exposición del trabajo en el país. Sirve además como plataforma de la Rueda Internacional de Negocios que reúne a empresarios y emprendedores de Paraguay, la región y el mundo en búsqueda de las mejores oportunidades comerciales y de inversión.

Plantatón 2024: sumarán 5.000 árboles a la Costanera Sur

13:11

 

La obra Costanera Sur de Asunción, que se encuentra actualmente en su etapa final, será escenario del Plantatón 2024, edición VIII, a realizarse el día 11 de mayo a las 09:00.

Este año se pretende sumar unos 5.000 arbolitos a la futura avenida con el objetivo de generar espacios de recreación de calidad y promover conciencia ambiental en la ciudadanía.

Plantatón 2024 fue declarado de interés por el Pleno de la Junta Municipal de Asunción y es considerado como el evento ambiental más grande de la capital.

Se trata de una iniciativa del concejal de Asunción, José Alvarenga, que ya se ha convertido en una tradición, teniendo en cuenta que, anualmente, la Comuna Capitalina contempla en sus planes la articulación en torno a esta actividad. Desde su inicio, en 2016, ya se han plantado al menos unos 80.000 árboles en diferentes puntos de Asunción, entre ellos la Costanera Norte en 2023.

Con el lema “Generamos vida”, se espera la colaboración de 2.000 ciudadanos, muchos de ellos provenientes de organizaciones sociales, empresas, estudiantes, trabajadores y voluntarios interesados en formar parte de estas acciones que ayuden a transformar el presente, para dejar un legado a futuras generaciones.

Plan de arborización

Recordemos que el proyecto Costanera Sur cuenta con un Plan de Arborización impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para la instalación de plantines que, en el futuro, darán sombra y frescor a la zona.

En ese contexto, se trabaja en dos frentes para lograr este objetivo: por un lado, el plan sobre la plataforma, que abarca la avenida principal, paseo central y parque lineal, donde se prevén 2.200 plantines, y por otro, sobre la vereda y la ruta, donde se espera instalar más de 6.000 arbolitos.

Las especies serán colocadas de acuerdo a la exposición que tenga respecto al viento y al sol, además una importante cantidad estará establecida al borde del talud, con el fin de que las veredas tengan sombra.

Miles de plantines de especies nativas seleccionadas

Serán plantados unos 8.875 árboles, cuyas especies nativas ya fueron establecidas y que cuentan con raíces que no dañan el pavimento. Son más de 36 variedades de especies, entre las que se destacan: Lapacho, Yvyra-ró, Guajaibi, Guapo-y, Ingá-i, Kupa-y, Kurupa-y, Naranja Jhai, Sauce, Payagua Naranja, Samu-hu, Timbó, Yvyra Pyta y el Yvyra-jhu.

En lo que respecta a la franja al pie de talud, se pensó en árboles espinosos que eviten que tanto los animales como las personas trepen sobre los mismos y así darle seguridad al sistema vial. Además, contarán con un cerco que podrá brindarles seguridad.

Ciclo “Música en el Parque” por cincuentenario de Itaipu en CDE

12:59

 

Este viernes se inicia el ciclo “Música en el Parque”, en conmemoración del 50 aniversario de la fundación de la Entidad Binacional Itaipu. Será a partir de las 17:00, en el Parque Lineal Manuel Ortiz Guerrero de Ciudad del Este, con acceso libre y gratuito.

La noche estará amenizada por la Orquesta de Luis Álvarez y reconocidos artistas nacionales, prometiendo ser un atractivo espectáculo para las familias de Alto Paraná. Este evento forma parte de la nutrida agenda cultural programada por la Binacional en ocasión de su cincuentenario.

La Orquesta del Maestro Luis Álvarez la conforman músicos de renombre, como Óscar Fadlala en el piano, Víctor Hugo Echeverría en la guitarra, Martín González en el acordeón, Goyi Martínez en el bajo eléctrico y César Cipolla en la batería.

Entre los artistas invitados para el evento figura el famoso guitarrista y requintista Juan Cancio Barreto, que presentará sus mejores obras musicales. Nacido en Asunción el 27 de marzo de 1950, Juan comenzó a ejecutar la guitarra a los 6 años.

En 1965 obtuvo el premio como Mejor Solista en Requinto en el 2° Festival Nacional de Folclore que se realizó en el Estadio Comuneros. Actuó en varios países de Europa, grabó más de 10 discos siendo su mayor éxito “Vy´a Jave”, lanzado por el sello Blue Caps.

Se presentará también el cantante y guitarrista Pablo Simón, exintegrante del grupo “Los Bohemios Paraguayos”, el cual realizó presentaciones musicales en escenarios internacionales de alto nivel.

Compartió escenario con incontables personalidades del mundo artístico, tales como Madonna, Julio Iglesias, Dyango, David Bisbal, El Mariachi Vargas de Tecalitlán, Alexandre Pires, Chitaozinho y Xororó, Los Paralamas, entre otros.

 Actualmente se desempeña como profesor de Canto Popular y director del Coro Popular en el Conservatorio Nacional de Música, director académico y cofundador de la Escuela de Música AIE Paraguay.

También estará en escena la cantante Susana Zaldívar, ganadora de los festivales del Takuare’e, Ypacaraí y Ñanduti. Realizó la apertura de los conciertos de artistas internacionales como Juan Gabriel, Ricardo Arjona, David Bisbal, Luciano Pereyra, entre otros.

Viajó a más de 15 países representando a Paraguay en festivales internacionales de folklore. Tiene materiales discográficos y ha realizado giras por Europa.

Esta agenda cultural nace con el objetivo de fomentar y acercar el arte, en todas sus expresiones, a las personas de todas las edades de Alto Paraná, región donde se asienta la hidroeléctrica más grande en producción de energía limpia y renovable.

A su vez, se busca promover la presencia de artistas locales y nacionales y reconocer su valía en la promoción de la cultura paraguaya, informó la Itaipu.

Advierten sobre comercialización de suplementos dietarios ilegítimos

12:57

 

La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) advirtió sobre la comercialización y publicidad falsa y engañosa de suplementos dietarios ilegítimos, denominados “Lineus Elance”, Detectó durante un procedimiento de fiscalización realizado en plataformas digitales y constató que no cuentan con registro sanitario.

El procedimiento estuvo a cargo del equipo de vigilancia postcomercialización que detectó varias irregularidades establecidas en la Ley N° 1.119/97 “De productos de la Salud y Otros”, que en su artículo 4°, inciso 4 señala que “Queda expresamente prohibida la venta de productos falsificados, vencidos, no autorizados o introducidos ilegalmente”.

La comercialización de los medicamentos está sujeta a la autorización sanitaria a través de un Registro Sanitario, a fin de garantizar la inocuidad y calidad de los productos en beneficio de la ciudadanía en general.

Componentes no están descriptos

El suplemento dietario Lineus Elance se publicita con diversas propiedades, sin describir sus componentes, tales como: absorbe la grasa y la convierte en energía, eliminador de desechos y toxinas del cuerpo, suprime el apetito y da energía, elimina el exceso de líquido del cuerpo, produce dopamina (la hormona de la felicidad), normaliza el sueño, reduce edemas y manifestaciones de celulitis, entre otros.

Los productos que se promocionan como terapéuticos, preventivos o rehabilitatorios requieren de un registro sanitario y deben contar con la información mínima del número de registro sanitario expedido por Dinavisa, dato del lote de fabricación, vencimiento, responsable técnico, reacciones adversas, indicaciones, advertencias, posología.

Recomendaciones

Abstenerse de adquirir y utilizar el producto publicitado como Lineus Elance, así como cualquier otro producto que no se ajusten a las normativas vigentes.

Por tratarse de productos ilegítimos dentro del territorio nacional por no contar con Registro Sanitario, abstenerse de publicitar, elaborar, distribuir, usar y comercializar los productos.

En caso de detectar la comercialización del producto mencionado, podrá denunciarlo por correo electrónico a: postcomercializacion@dinavisa.gov.py

Paraguay se prepara para destacar su cultura en Japón durante la Expo Osaka 2025

12:55

 

Para conocer los detalles de todo lo que Paraguay mostrará al mundo en la Expo Osaka 2025, el presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama, Leticia Ocampos, mantuvieron una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez y el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Rodrigo Maluff, entre otros directivos.

La primera dama, Leticia Ocampos, lidera el comité ejecutivo para la Expo Osaka, asegurando una amplia cooperación interinstitucional, que involucra a la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para diseñar el stand de Paraguay en la exposición, entre otras instituciones.

En entrevista con IP, el viceministro Maluff detalló los avances y objetivos de Paraguay en la Expo Osaka, destacando que tras la visita en marzo a Japón se estableció la fecha del Día Nacional de Paraguay en la exposición, programada para el 19 de mayo de 2025.

«La feria tendrá una connotación cultural importante, no es solo una feria comercial», explicó Maluff. «Estamos armando un plan para aprovechar todos los eventos feriales en Japón anualmente, combinando participación en ferias de alimentos con visitas culturales a Osaka», dijo.

El viceministro detalló que el objetivo principal en el stand de Paraguay será promover la cultura y el turismo del país, así como celebrar la relación con Japón a través de la comunidad Nikkei. El próximo año marcará el 89º aniversario desde la primera migración japonesa a Paraguay, una fecha significativa que se celebrará en conjunto.

Además, el Viceministro anunció el lanzamiento de una plataforma en mayo para recibir propuestas artísticas y comerciales para el Día Nacional de Paraguay en la Expo Osaka. La idea es cambiar mensualmente el uso del espacio comercial de Paraguay en la exposición durante los seis meses de duración del evento.

Con estos planes y colaboraciones, Paraguay espera destacar y fortalecer su presencia en la Expo Osaka 2025, mostrando lo mejor de su cultura a los visitantes internacionales.

Con éxito realizaron la Expo Carrera para deportistas

13:42

 

La actividad que apunta a brindar oportunidades de estudios a atletas de elite, aspirantes deportivos y deportistas en proyección, sé realizó en la Ueno Arena SND.

El evento reunió a 8 prestigiosas universidades que ofrecieron información detallada sobre sus carreras y oportunidades educativas.

Uno de los puntos más destacados de la exposición fue la oferta de becas completas, medias becas, y oportunidades para programas de postgrado y especializaciones.

Dino Aguilera, Director de Diplomacia Deportiva en la SND, subrayó que pretenden brindar más beneficios a los atletas federados. “Sabemos que es difícil equilibrar una carrera deportiva y universitaria” dijo.

Agregó además que “muchos atletas se ven obligados a elegir entre una u otra actividad, considerando el costo y el acceso. En el marco de este convenio con universidades, contamos con 25 becas completas y varias medias becas en estas Casas de estudio. También ofrecemos descuentos de hasta un 50% en programas de postgrado y seminarios. Los atletas federados pueden completar el formulario de estudio y presentarlo a sus federaciones para acceder a estos beneficios», explico.

Las universidades participantes en este evento incluyeron a la Universidad San Carlos, la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD), UniNorte, Universidad Columbia, Universidad Autónoma del Sur (Unasur), Universidad de la Integración de las Américas (UNIDA) y la Universidad Metropolitana de Asunción (UMA).

Inauguran «La Cuadrita», un nuevo oasis urbano en Asunción para la integración y el arte

13:40

 

En una ceremonia llena de expectativas y entusiasmo, ayer se inauguró oficialmente «La Cuadrita», un innovador concepto de espacio público en Asunción diseñado para el disfrute de los ciudadanos. Ubicado sobre la calle Alberto de Souza, reconocida por su exuberante follaje y sus locales gastronómicos, este nuevo oasis urbano estará abierto al tránsito peatonal y ciclista, así como para la realización de actividades recreativas y culturales.

El proyecto de «La Cuadrita» surge tras varios años de planificación y dos meses de trabajo intenso. Inspirado en tendencias globales y regionales que buscan convertir calles y avenidas en espacios públicos que fusionen arte, gastronomía y naturaleza, este lugar se propone fomentar la integración comunitaria y servir como modelo para futuros desarrollos similares en todo el país.

En la ceremonia de apertura estuvieron presentes los impulsores del proyecto, autoridades municipales y gubernamentales, así como representantes de las marcas patrocinadoras. Artistas nacionales deleitaron a los asistentes con presentaciones y demostraciones artísticas, marcando así el inicio de una nueva era para este espacio emblemático de la ciudad.

Juan Carlos Guerrero, representante de los emprendedores locales, expresó su alegría y satisfacción por la concreción de este proyecto tan esperado: «La Cuadrita es un sueño hecho realidad. La ciudad necesitaba un lugar como este, donde las personas puedan conectarse con la naturaleza y disfrutar de momentos de distracción y esparcimiento. Esperamos que todos los ciudadanos aprovechen esta experiencia única».

El diseño de «La Cuadrita» prioriza la accesibilidad universal, incluyendo la continuación de la bicisenda y considerando las necesidades de personas con discapacidad y adultos mayores. Además, se han implementado medidas para garantizar la circulación segura de vehículos de emergencia en caso de necesidad.

Este espacio ya cuenta con áreas de descanso y se proyecta como escenario de diversas actividades culturales, como exposiciones de artistas nacionales y ferias gastronómicas. La Primera Dama, Leticia Ocampos, destacó la importancia de este espacio como punto de encuentro familiar y difusión de la cultura nacional.

Por su parte, el intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, elogió la iniciativa como un ejemplo de asociación público-privada exitosa: «Este espacio único en Asunción traerá múltiples beneficios para nuestra ciudad, desde la integración comunitaria hasta el fomento del turismo y la economía local. Esperamos que más emprendedores se sumen a proyectos similares».

Además de su valor estético y recreativo, «La Cuadrita» incorpora características sostenibles, como jardines pluviales para la gestión del agua y la mitigación del calor urbano.

La transformación de la calle Alberto de Souza en un espacio exclusivo para peatones y ciclistas ha sido respaldada por la resolución municipal, evidenciando un compromiso con la promoción de modos de transporte alternativos y la creación de entornos más amigables para los ciudadanos.

En la ceremonia también estuvieron presentes autoridades como el jefe de gabinete de la Municipalidad, representantes de la Secretaría Nacional de Turismo y de Cultura, así como los patrocinadores del proyecto, quienes destacaron el potencial de «La Cuadrita» para enriquecer la vida urbana y promover la identidad cultural del país.

Chía paraguaya es el principal producto de exportación de las Mipymes

13:37

 

Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) sumaron US$ 277 millones de exportaciones, siendo chía el principal producto enviado.

La Dirección de Inteligencia Competitiva de Rediex señala que los granos de chía fueron una de las manufacturas más enviadas al mercado internacional, alcanzando un total de US$ 23 millones el año pasado.

El principal mercado de la chía paraguaya es el de Estados Unidos, con exportaciones por US$ 12 millones; seguido de Polonia, Australia y Países Bajos, todos con un valor superior a los USD 1 millones.

Otro de los productos exportados por este sector económico son las mantas, las cuales alcanzaron un valor de envío en el 2023 de US$ 23 millones. Mientras que el arroz sumó un total de US$ 19 millones, por su parte el trigo alcanzó un total de US$ 18 millones.

Entre las manufacturas enviadas al mercado internacional también se encuentran las ropas de cama, mesa y tocador, como así también jabones, chatarra de hierro, maníes, maíz, entre otros productos.

Cifras de exportaciones

El principal destino fue Brasil con US$ 103 millones de las exportaciones. Estados Unidos sumó US$ 32 millones, y Bolivia y Argentina sumaron US$ 15 millones.

Por su parte, las exportaciones de las manufacturas de este sector también llegaron a Uruguay y Chile, con un monto superior a los USD 11 millones.

Mientras que Alemania, Países Bajos, Reino Unido y entre otros, también se encuentran como destinos receptores de los productos del sector Mipymes, pero en una menor medida.

 
© Guaira Media by OddThemes