Paraguay obtuvo medallas de oro y plata en mundial de artes marciales Tong Il Mo Doo

5:10

 

La delegación paraguaya de arte marciales obtuvo 3 medallas de oro y 2 de plata en las Categorías Individuales y 3 medallas de Oro en Categoría por Equipo, compitiendo con 42 países del mundo.

Paraguay gracias al excelente trabajo de preparación realizado por la Coach del equipo y Maestra Principal Master Viviana Moreyra, supo capitalizar los podios obtenidos con mucha experiencia e inteligencia en la forma de encarar las llaves en competencia hasta lograr que impusieran  definitivamente su mejor performance en este evento mundial demostrando un gran nivel tanto físico como técnico de sus Atletas frente a los 42 países participantes tanto de Europa, Asia, y África, siendo el que obtuvo los mejores resultados de entre los Sudamericanos.

Carlos Germán Núñez, el campeón 2023 obtuvo el oro en Formas y combate. Tuvo su primera participación en un mundial de la disciplina en Brasil 2017, luego en Corea 2019 y en África 2022 obtuvo la primera medalla de oro.

Débora Vera sumó en 2023 dos medallas de plata en Formas y Combate femenino. Y Ailín Valiente sumó medalla de Oro de Formas y una de Plata en Combate Femenino individual.

El Campeonato Mundial de Artes Marciales, se disputó del 9 al 20 de diciembre en Mombasa – Kenia, África.

La edición número 11 del torneo de la disciplina reunió a atletas de 42 países de todo el mundo a partir de 16 años en las categorías preliminares y de 18 años en adelante en las categorías principales para competir en las modalidades de sparring, Formas y técnicas especiales individuales y por equipos.

Esta disciplina deportiva derivada de las artes marciales se practica en Paraguay desde el 2008, y en pocos años, en el 2011, se conformó la Asociación, y gracias a los muchos adeptos que fue ganando, y luego se estableció como Federación en el 2017.

Actualmente son 350 los atletas que están registrados en la Federación y forman parte de los programas de alto rendimiento. Se desarrolla a través de las Escuelas Deportivas de la Federación Paraguaya de Tong IL Moo Do en convenio con la SND, extendiéndose en durante este año 2023 a cuatro instituciones educativas, donde niños desde el nivel inicial al 6° grado la practican. Y con proyecciones de ampliarse a más instituciones educativas para el año 2024.  Además, esta disciplina se practica en siete conocidos clubes de la capital.

El Tong Il Moo Do es un deporte que nació en Corea en el año 1979. Su fundador fue el doctor Joon Ho Seuk, un maestro originalmente de judo que se inspiró en los principios unificacionistas de las dos Coreas y la unidad de mente y cuerpo creando un estilo con el cual podría contribuir a esa idea de unificación desde el ámbito de las artes marciales.

Carlos Teodosio Núñez ¿Qué importancia tienen estos logros?

Consideramos estos logros deportivos de suma importancia porque el deporte, en una perspectiva, representa un lenguaje común entre todos los seres humanos en cualquier parte del mundo.  Alcanzar estos niveles de desarrollo deportivo en disciplinas poco conocidas como las Artes Marciales le muestra al mundo la calidad de personas de nuestro país en el ámbito de la formación física y técnica, y destaca, a nivel mundial, como es hoy en día Paraguay.

La tendencia en este deporte la marca quien lleva la vanguardia, en este caso nuestro país, en cuanto a la mejor preparación a nivel de países practicantes en estos eventos mundiales.

Este logro es un gran compromiso para Paraguay., pues debemos mantenerlo y actualizarlo conforme a las generaciones que van ingresando como recambio.

Estos triunfos internacionales ratificaron y establecieron el reconocimiento de Paraguay como un estándar muy elevado a alcanzar por otros países en este deporte.

En el ámbito nacional, desde el punto de vista educativo y promocional, se ha conseguido motivar y mostrar, al iniciante de este deporte.  Se puede observar la capacidad real que tiene el practicante que se inicia, para alcanzar su máximo desarrollo y de lograr las mayores realizaciones personales deportivas, con el plus de poner el nombre de Paraguay en la historia deportiva mundial con sus logros.

¿Qué valores se inculca al joven practicante a través de este arte marcial?

En primer lugar, el valor de la disciplina.   La disciplina es en sí es un requisito para aquel que está siendo formado en un Dojo o Academia de Artes Marciales.   Ahora, la disciplina no significa lo mismo en todas las Artes Marciales.  En Tong IL Moo Do no se mide solo por logros deportivos o habilidades técnicas, sin, principalmente, por su comportamiento como persona: el practicante deber ser amable, expeditivo y solidario en todo momento.

El practicante de Tong IL Moo Do debe ser una persona que entiende cómo enfrentar todas las situaciones, ya sea ante las victorias o las derrotas; o ante lo justo y lo injusto; y sobre todo, desarrollar la manera correcta de conseguir sus metas, sin atajos, y con mucho sacrificio.

Lo principal, para instalar estas ideas claras en los niños y jóvenes, es nuestra metodología educativa, por medio de la práctica constante y repetida, de valores positivos que le den al practicante la dimensión exacta de la meta que se propuso al elegir las Artes Marciales, y guiarles con claridad para lograr esa meta, impulsando su progreso y aportando a su crecimiento personal; y que estos avances se extiendan a su grupo familiar.  Y así, hasta llegar a toda la sociedad donde se desenvuelve.

En la perspectiva de Tong IL Moo Do lo que todo iniciante de nuestro estilo necesita, en resumidas expresiones, es establecer una meta clara y definida, y entender que transitar por ese camino de constante crecimiento es, al final, el logro real de las metas propuestas, cuidando siempre el desarrollo afectivo de su plena humanidad.

¿Podría hablarnos de la Federación Paraguaya de Tong IL Moo Do?

La Federación Paraguaya de Tong IL Moo do tiene clasificado sus acciones en dos campos que considera de suma importancia para su desarrollo constante y crecimiento deportivo a nivel nacional y con proyección generacional en las competencias internacionales.

Por lo tanto, estando como país referencial de la Federación Mundial en Sudamérica, tiene como objetivo llegar en condiciones óptimas competitivas al Mundial de Filipinas 2024 fijado para los meses de Agosto /Setiembre 2024.

En el campo nacional tiene previsto ampliar el número de instituciones educativas incluyendo a más escuelas de Asunción, en el la Secretaría Nacional de Deporte (SND), e incluyendo al interior del país en su programa de desarrollo deportivo y en valores.

La Federación, en el mes de febrero, dará el inicio anticipado de la Liga Nacional TIMD 1 para el reposicionamiento de los rankeados en todas las categorías (infantiles 1y2 – Cadetes – Juveniles- Sub 20 – Mayores y Preseleccionados).  Estos son los planes prioritarios y de mayor atención en este momento de la Federación Paraguaya de Tong IL Moo Do

Agencia Espacial del Paraguay realizó lanzamiento de Globo Sonda

5:07

 

La Agencia Espacial del Paraguay (AEP) realizó el lanzamiento de del Globo Sonda ARAI I. El evento tuvo lugar en la Academia Militar Francisco Solano López, de Capiatá.

El proyecto servirá para enviar información meteorológica y fotografías desde la estratósfera que serán de mucha utilidad. El mismo fue diseñada por jóvenes estudiantes de la Media a través de una competencia abierta organizada por la Agencia Espacial del Paraguay  en la que participaron 12 instituciones públicas y privadas de nuestro país. Este lanzamiento es el corolario de la competencia

La Agencia Espacial, había organizado la Primera Competencia Nacional de Plataformas Estratosféricas “Globo Sonda”, cuyo objetivo fue motivar a los estudiantes de Educación Media en el estudio y desarrollo de habilidades en ciencias, ingeniería, tecnología, artes, informática, meteorología y matemáticas.

Abarcó desde la planificación y definición de una misión satelital, hasta el procesamiento de datos que se hará después del lanzamiento de ARAI I

Doce equipos provenientes de colegios secundarios, públicos y privados compitieron en el diseño del contenido de la Sonda.  ganaron los colegios Tesla Space, del Centro de Capacitación Nikola Tesla, y el Equipo NIPPA, del Colegio Japonés Paraguayo. Estos equipos, a través de la AEP, llevarán su carga útil a la estratósfera.  Los costos fueron gestionados por la Agencia a través de cooperantes.

La comunidad Kamba Kua aguarda a toda la ciudadanía para participar de su tradicional festival

5:03

 

El Grupo Tradicional San Baltazar, en el marco de los Festejos Patronales 2024, prepara el “Gran Festival de Kamba Kua homenaje a San Baltazar”, santo patrono de la comunidad Afrodescendiente, de Loma Campamento.

La presentación de esta tradicional fiesta se realizó en el Turista Roga de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) con la presencia de la directora general de Gestión Turística, Carmen Silva; el vicepresidente de la Asociación Afrodescendientes Kamba Kua, César Sánchez; y Lourdes Díaz, de la comisión organizadora.

En la ocasión, informaron que el encuentro se realizará el sábado 6 de enero del 2024 a partir de las 21:00, en las instalaciones del Club 6 de Enero de la comunidad de Kamba Kua, ciudad de Fernando de la Mora – Zona Norte.

Para ello, se prevé la participación de artistas de gran trayectoria como los Hnos. Guillen y su grupo; Grupo Herencia de Manu Cáceres; el requintista Rodney Ramírez; Derlis Gerardo y su grupo; el dúo cómico Jagua ha Pirai; el Gran Elenco del Grupo Tradicional San Baltazar de Kamba Kua; con la participación de Bailarinas Adultas Mayores y Elencos Infanto – Juvenil y para el gran cierre Moisés Flor (El Monchi), con animación de Fidel Chamorro.

Resaltaron que para quienes adquieran las entradas en forma anticipada, estarán a G. 30.000 y el día del festival G. 40.000. También se ha previsto estacionamiento con servicio de guardia privada para seguridad de los participantes.

El grupo Tradicional San Baltazar vive y revive sus tradiciones ancestrales homenajeando al Santo Rey y honrando a los antepasados mediante la realización de eventos que aglutinan a toda la comunidad, con el objetivo del “Fortalecimiento Cultural Comunitario”.

El Festival de los Kamba, conocido a nivel nacional e internacional, es la principal actividad de expresión cultural afrodescendiente de nuestro país, por lo que es apreciada en toda la región de Latinoamérica. Es organizada y llevada a cabo por afroparaguayos descendientes de los lanceros y lanceras que llegaron con el prócer uruguayo José Gervasio Artigas en 1820.

Cabe precisar que junto con el Grupo San Baltazar también trabajan para la realización la Comisión Directiva Capilla San Baltasar, el Club 6 de Enero FBC y la Comisión Vecinal del Barrio Loma Campamento.

Más informes con los coordinadores César Steven Chávez (0961) 693 635 y Lourdes Díaz (0982) 665007

Piribebuy invita al festival nacional del Poncho Para’i para el 13 de enero

5:01

 

El Festival Nacional del Poncho Para´i de 60 listas tendrá lugar el sábado 13 de enero, en el “Club 12 de Agosto” de la histórica ciudad cordillerana de Piribebuy.

El evento, declarado de Interés Turístico Nacional se ha convertido en uno de los festivales más importantes y renombrados del Paraguay. Tiene el objetivo de poner en valor el Poncho Para´i de 60 listas, artesanía local reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco, combinando elementos culturales y turísticos.

El festival artístico es organizado por el Gobierno Municipal de Piribebuy y propicia un espacio de disfrute de la cultura paraguaya, en el cual puedan asistir todos los miembros de la familia parar apreciar el show artístico de varios grupos musicales del momento.

En la presentación del festival, realizado en la Secretaría Nacional de Turismo, la ministra Angie Duarte, manifestó el compromiso de impulsar políticas que destaquen la artesanía y a las personas que dedican su vida a modelar, tejer y realizar piezas de arte que llevan el nombre del Paraguay.

“Con la dedicación por mantener nuestras tradiciones y su puesta en valor, complementaremos el significado que se llevarán los visitantes del Paraguay en sus recuerdos y maletas, por que cada hogar del mundo debería tener una artesanía del Paraguay, y ni que decir, un poncho de 60 listas”, agregó.

Participaron del acto de presentación el intendente de Piribebuy, Blas Manuel Gini; el gobernador de Cordillera, Denis Lichi; la ministra de Cultura, Adriana Ortíz; y la presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía, Andrea Vázquez.

Además estuvieron presentes, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez; miembros de la Asociación de Empresas de Turismo de Piribebuy – Atupiri e invitados especiales.

El dibujante y humorista «Yor» será homenajeado en la expo «Comic & Humor»

4:59

 

El Centro de Arte y Cultura Art Studium Lambaré organiza la expo «Comic & Humor», en homenaje póstumo al ilustrador, diseñador gráfico y dibujante paraguayo Jorge “Yor” Torres (+), quien en vida ofrecía dosis de humor, a partir de la realidad cotidiana, en los diarios Crónica, Popular y La Nación.

El director y fundador del Centro de Arte y Cultura Art Studium, Carlos Argüello detalló en entrevista con la Agencia IP que del mismo participarán los destacados dibujantes y artistas nacionales Caló, Nico, Melki, Kike Olmedo, Casartelli y Artgüello. También estarán los trabajos de Goiriz, Moreno, Nabetse, Nelson Marín, Jack Crow, Dazay, Ale Espinosa y Leda Sostoa.

Afirmó que, en la oportunidad los asistentes podrán contemplar cuadros, dibujos, historietas, comics y libros del homenajeado; además de apreciar y adquirir obras de los demás ilustradores, dibujantes y diseñadores participantes, cuyos trabajos son obras muy admiradas. Varias de estas pertenecen incluso a ediciones «de colección», sostuvo.

La inauguración de la expo instalación será el 5 de enero, a las 19:00, en el local del Centro de Arte y Cultura Art Studium Lambaré, ubicado en la calle Manuel Gondra entre avenida del Yacht y Carretera de López, del barrio Mbachio I de Lambaré.

Luego la misma quedará abierta al público en general, de lunes a sábados, de 14:00 a 18:00 y los domingos, de 09:00 a 12:00, con acceso libre y gratuito para aquellas personas que deseen apreciar, en primera fila, los trabajos y las obras del homenajeado y sus demás colegas.

En el marco de la muestra, se prevé un espacio que honrará la memoria de Yor, quien se destacó en el medio periodístico nacional como dibujante y humorista de «trazo fácil, humor a veces inteligente y sarcástico», como él mismo se autodefinía.

Aportó mucha creatividad al diseño en las páginas del diario Crónica/Nación Media siendo su centro las tapas del mencionado rotativo tanto para el impreso y digital. También dejó su impronta, basada en su propia máxima: «Una sonrisa para mi pueblo, una alegría en mi alma» en las caricaturas de productos escolares al que dedicó su fino trazo por más de 25 años siendo el creador de Populín y Bochito.

Será una gran oportunidad para apreciar todo el caudal artístico de este influyente dibujante-guionista, cuyo legado es el impacto que provocó con sus obras en la cultura paraguaya, mediante su cercana tres décadas en los medios de comunicación, al servicio del humor gráfico y el diseño digital.

Yor también fue miembro fundador de la asociación de dibujantes Dibujapy y participó de muestras como Cháke!

Los interesados en recabar más información, sobre la expo instalación, su organización y otros detalles, pueden llamar al (0992) 030-333.

Preservar nuestra identidad a través del guaraní, desafío de la SPL para el 2024

4:57

 

El Ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) Javier Viveros, participó como invitado la última emisión del año del programa «Tribuna», emitido por Paraguay TV. Durante su intervención, compartió los desafíos de la SPL para el año 2024 en el ámbito lingüístico del Paraguay.

El Ministro destacó como primer punto el compromiso de la SPL en la implementación de la Ley 6530/2020 que garantiza derechos lingüísticos de las personas sordas, buscando la inclusión de 300 mil personas sordas a través de la lengua de señas, mencionando que este es un paso fundamental hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.

Asimismo, comentó la SPL se enfocará en la generación de nuevos conocimientos mediante la inclusión de las 19 lenguas presentes en Paraguay; e impulsará la planificación lingüística para implementar el bilingüismo entre organismos y entidades del estado como primer paso. El deseo es que los Organismos y Entidades del Estado (OEE) utilicen palabras en guaraní en memos, resoluciones, decretos, etc., fortaleciendo la riqueza lingüística del país.

Igualmente, resaltó la importancia de potenciar las políticas de protección de las 19 lenguas indígenas y la recuperación del status lingüístico del guaraní. «Debemos sentirnos orgullosos de poder hablar una lengua nativa americana, es parte de nuestra riqueza cultural. Hay que dejar de lado ese pensamiento de creer que hablar en guaraní es algo marginal» sentenció.

Destacó además la reconexión cultural que se da con el fenómeno de las redes sociales, las cuales han permitido fomentar la lectura y escritura en diversas lenguas. La tecnología, incluso desde hace un tiempo con el uso de los mensajes de texto, ha desempeñado un papel vital en este proceso.

El Ministro mencionó que la SPL firmó tres convenios con el Instituto Nacional del Arte Visual Paraguayo para la creación de un banco terminológico relacionado con el audiovisual, promoviendo el uso de las lenguas indígenas en los créditos de películas nacionales.

Esto incluye el proyecto denominado Paaci, proyecto de capacitación en audiovisual en una primera etapa para las comunidades indígenas Nivaclé, Manjui y Angaité, de manera a que s ean ellas mismas las que posteriormente puedan narrar su propia historia y ser una fuente de inserción laboral a futuro.

Sin duda uno de los desafíos más importantes para la SPL es la preservación de seis grandes lenguas en peligro de extinción, entre ellas se encuentran el guaná, ava, manjui, angaité, sanapaná y tomáräho.

Para lograr este objetivo, se buscará crear el registro de cada lengua. «Es nuestra prioridad conseguir el alfabeto, diccionario y la gramática para la preservación en el tiempo de estas lenguas. Es por eso que el proyecto del audiovisual es importante para escuchar cómo suena la lengua. Mi sueño es tener grabadas las 19 lenguas mediante una persona hablando en su lengua, contando su mitología y a partir de eso llegar al sueño más grande, que es tener la casa de las lenguas, un lugar físico donde se puede ver todo lo relacionado a cada etnia y su lengua, sus costumbres, vivencias, el día a día» expresó.

Destacó el trabajo realizado por la ex titular de la institución y se comprometió a trabajar para dar continuidad a los proyectos en curso, además de los citados anteriormente.

Ingeniero, escritor y académico

Javier Viveros es un destacado escritor paraguayo miembro de varias academias, tales como la Academia Paraguaya de Lengua Española, la de la Lengua Guaraní, académico de la RAE y Vicepresidente de la sociedad de escritores del Paraguay. Desde muy joven se dedicó a la labor literaria aunque su primera formación es de ingeniero en informática. Posterior a su egreso, inició un Máster en Literatura en la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Como informático, trabajó para una empresa de telecomunicaciones por varios años en África, recorriendo diversos países de ese continente. «La diversidad lingüística es un factor común de África con el Paraguay, aunque aquí solo tenemos dos lenguas oficiales» manifestó.

Escritor de libros de cuentos, poesías, su camino en la literatura lo condujo a la Real Academia Española

Nombrado académico correspondiente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española cargo que ejerció durante varios años, posteriormente fue nombrado académico de números, siendo esta la máxima categoría dentro de la academia, convirtiéndolo automáticamente como miembro de la RAE.

Este año fue invitado a formar parte de la academia de la lengua guaraní como colegiado, puesto que ocupa actualmente.

Expo Foro «Mujeres que hacen» busca construir un futuro igualitario en Paraguay

4:55

 

En una conferencia de prensa, se anunció el lanzamiento de la Expo Foro «Mujeres que hacen» bajo el lema «Construyendo un futuro igualitario en Paraguay».

El evento, organizado por el Ministerio de la Mujer y la Asociación Paraguaya de Empresarias Ejecutivas y Profesionales (APEP), cuenta con el respaldo de Banco Basa y el apoyo de la Secretaría Nacional de Deportes (SND). La Expo se llevará a cabo los días jueves 22 y viernes 23 de febrero de 2024 en la sede de la SND.

El objetivo central de la Expo Foro «Mujeres que hacen» es fomentar la construcción de un futuro igualitario para las mujeres en Paraguay. A través de la promoción de la igualdad, el empoderamiento económico y la prevención de la violencia de género, se busca crear conciencia y generar un impacto positivo en la sociedad.

El evento ofrecerá una plataforma para visibilizar el trabajo y los logros de las mujeres en el país, destacando su contribución en áreas como la economía, la cultura, el deporte, el arte y la educación. Además, se propiciarán espacios de diálogo y reflexión sobre temas relevantes para el crecimiento femenino.

Durante la conferencia de prensa, la Ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, subrayó la importancia de construir un país igualitario con empoderamiento económico y social de las mujeres. Invitó a la ciudadanía a sumarse y participar en estos días que serán de acceso gratuito.

Lourdes Gómez, Presidenta de la APEP, destacó que este evento representa un gran desafío para la asociación y resaltó el compromiso de más de 32 años de trabajo. La Presidenta del Banco Basa, Guiomar De Gasperi, expresó el orgullo de ser el banco oficial de la expo, destacando el apoyo continuo a emprendimientos liderados por mujeres.

El evento contará con la participación de diversas personalidades, incluyendo representantes de la Secretaría Nacional de Deportes, CONATEL, Huawei, y la presencia de las Viceministras del Ministerio de la Mujer.

La Expo Foro brindará la oportunidad de exhibir productos, servicios y creaciones de mujeres emprendedoras. Habrá paneles, espacios de diálogo, reflexión y actividades culturales. El evento está dirigido al público en general y se espera la participación de diversos colectivos de mujeres, embajadas, organismos internacionales, autoridades estatales, empresas y la sociedad en general.

Para más información, se puede contactar con la Secretaría de la APEP en su sede en la calle México N° 531 c/ Cerro Corá, al 0976 544 481 y/o secretaria@apep.org.py.

Luego de las jornadas de lluvia hay que eliminar los criaderos de mosquito

4:58

 

Luego de las constantes lluvias que se registraron estos días, es fundamental realizar la inactivación y eliminación de criaderos de mosquitos para frenar la proliferación del Aedes Aegypti, transmisor del dengue, Zika, chikungunya y otras arbovirosis.

La combinación de la lluvia y las altas temperaturas que se registran en el país hace que aumente el riesgo de proliferación del mosquito, por lo que es importante realizar la verificación diaria dentro y fuera de los hogares.

El mosquito pone sus huevos en las paredes internas de cualquier recipiente cercano con agua limpia estancada. Para impedir la propagación del dengue y otras enfermedades arbovirales, es necesario:


1. Desechar toda agua acumulada en recipientes (tapitas, botellas, etc.), sobre todo después de una lluvia, así como todo objeto en desuso, para posteriormente eliminarlo con la basura.


2. Cuidar que no se acumule basura en el interior de los registros de manera que el agua esté drenada.


3. Mantener tapada herméticamente el agua que va a ser utilizada.


4. También es importante cambiar diariamente el agua de los animales y de los floreros, previa higiene con agua, jabón y cepillo, a los efectos de eliminar posibles huevos que hayan quedado adheridos a las paredes del recipiente.


5. Si en la casa se cuenta con piscina, se recomienda tratarla con cloro para evitar que se convierta en un criadero del Aedes Aegypti.


En caso de presentar fiebre, erupciones en la piel, dolores de cabeza o musculares, en cualquiera de los casos, acudir al servicio de salud más cercano y evitar la automedicación.


Utilizar barreras de protección para evitar picaduras de mosquitos: repelente al aire libre y mosquitero para dormir.

DISTINGUEN A IMPULSORA DE LA “DANZA PARAGUAYA CON BOTELLAS MÁS GRANDE DEL MUNDO”

4:56

 

Durante el lanzamiento de la campaña “Verano 2024 Paraguay ¡Hay Todo!”, la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo, Angie Duarte, hizo entrega de una distinción a Luna Franco, organizadora de la “Danza paraguaya con botellas más grande del mundo”. El evento, llevado a cabo el pasado 17 de setiembre en la costanera de Asunción, contó con la presencia de 580 botelleras de distintos puntos del país.

Asunción será sede de la Copa América de Futsal FIFA 2024

4:54

 

El Fútsal FIFA continental volverá a tener su epicentro en Paraguay. La Conmebol ha confirmado la selección de Asunción como sede de la próxima Copa América de Fútsal FIFA 2024, cita que permitirá a las selecciones del continente pelear por uno de los 4 boletos al próximo Mundial de la disciplina a celebrarse en Uzbekistán.

Así como en la edición 2022, Paraguay volverá a ser sede del torneo continental más importante a nivel de selecciones. Tras la confirmación por parte de la Conmebol, la Copa América de Futsal FIFA 2024 será en tierra guaraní por segunda vez consecutiva y se desarrollará durante el mes de febrero del próximo año.

El ente que nuclea a las federaciones sudamericanas dio a conocer las fechas de varios de los torneos regionales, que están marcados en su calendario para la temporada 2024 y entre ellos, figura nuestro país para la 13ra. edición de la Conmebol Copa América de Futsal 2024.

El seleccionado nacional figura entre los favoritos en llevarse la copa, ya que en la edición pasada llegó en la final quedándose con el segundo puesto tras ceder ante Argentina (última campeona mundial). Tras la Copa América, se conocerá a los representantes sudamericanos para el Mundial de la FIFA en Uzbekistán.

Instan a unas fiestas sin bombas ni bombitas, sin lesiones ni quemaduras

4:09

 

Los juegos pirotécnicos y los petardos son peligrosos. Un simple fosforito, una simple estrellita o ajito pueden provocar pérdida de miembros y amputaciones, quemaduras, daños oculares, sordera y otros. Los niños y las niñas son especialmente vulnerables a las lesiones por pirotecnia, ya que no dimensionan los riesgos y pueden ser más propensos a manipular estos artefactos de manera insegura, advirtieron durante la presentación de la campaña en conferencia de prensa. 

“Aquí está todo un equipo trabajando en lo que es la prevención de las quemaduras. Esto no son accidentes, sino que son acciones donde por lo general detrás están personas adultas”, indicó la ministra de Salud Pública, doctora María Teresa Barán, quien encabezó la rueda de prensa. 

La titular de la cartera sanitaria pidió a los padres de familia tener conciencia a la hora de promover o permitir el uso de pirotecnia. “Me quiero dirigir a papá y mamá porque la evidencia muestra que el mayor porcentaje de estos eventos se dan en niños, que no entienden el peligro que puede significar el uso de bombas y bombitas”, refirió. 

Agregó que, aparte de las quemaduras, la pirotecnia también produce estruendos que generan malestar e inquietud a las personas con espectro autista. La doctora Barán también pidió tener en cuenta el sufrimiento de las mascotas.  

El objetivo de la campaña es llegar a cero el índice de quemados o pacientes afectados por el uso de petardos y otros fuegos artificiales en estas fiestas de fin de año. Como todos los años están involucrados en este plan de concientización, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER) y el hospital de Trauma (Manuel Giagni). 

La campaña cuenta con el apoyo del Instituto de Previsión Social (IPS) y del hospital de Clínicas, con sus respectivos servicios de cirugía plástica y quemados, así como, con la Sociedad Paraguaya de Quemaduras.

“Con la ayuda de estas campañas y la difusión masiva, cada año se viene bajando el porcentaje de afectados por este tipo de eventos”, señaló el director general del CENQUER, Dr. Saúl Zaputovich, quien instó a tomar conciencia sobre el peligro de la manipulación de pirotecnia, porque la pólvora inocente no existe. “En último caso, si resulta inevitable esta manipulación, que la misma esté siempre a cargo de un adulto responsable que no se encuentre bajo los efectos del alcohol, en un lugar despejado y con las medidas de seguridad requeridas”, agregó.   

Los petardos y la pirotecnia sonora pueden afectar a las personas con trastornos del espectro autista (TEA), como así también a los animales, ya que son más sensibles al ruido que los humanos. 

Cabe recordar que en nuestro país sigue vigente la Ley N° 6.754, que prohíbe la venta y el suministro de pirotecnia y explosivos a niños, niñas y adolescentes.

Participaron además del lanzamiento de la campaña, que se llevó a cabo en el Ministerio de Salud Pública, los viceministros de la cartera sanitaria, Dr. Miguel Olmedo, de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social y el Dr. José Ortellado, de Rectoría y Vigilancia de la Salud; el Dr. Jesús Marín, jefe del Servicio de Cirugías de Manos  y Microcirugía del hospital de Trauma; el Dr. Bruno Balmelli, presidente de la Federación Iberolatinoamericana de Quemaduras; Edgar Gómez, presidente de la Asociación de Padres y Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autista-TEA.    

Estadísticas del hospital del Trauma muestra el siguiente registro por traumatismo de mano por petardos 


Año 2015: 24 casos, edad promedio de 6 a 51 años.


Año 2016: 21 casos, edad promedio de 5 a 34 años.


Año 2017: 23 casos, edad promedio de 3 a 53 años.


Año 2018: 17 casos, edad promedio de 3 a 60 años.


Año 2019: 9 casos, edad promedio de 5 a 73 años.


Año 2020: 7 casos, edad promedio de 8 a 56 años.


Año 2021: 9 casos, edad promedio de 8 a 21 años. 


Año 2022: 4 casos, edad promedio de 4 a 35 años.


En lo que va del año 2023, este servicio registró a un afectado, de 27 años de edad. 


No a las armas de fuego


Además, la cartera sanitaria aconsejó a la población no hacer uso de las armas de fuego, a fin de evitar tragedias que pueden enlutar familias.

Hay que extremar cuidados en piscinas y balnearios

4:06

 

Ante el inicio de la época veraniega que promueve la afluencia masiva de personas a sitios de recreación como balnearios, piletas, lagos, arroyos o ríos para el baño y deportes acuáticos, el Ministerio de Salud Pública recomienda que antes de ingresar a las aguas recreativas se debe verificar las características de la misma. Esta debe ser transparente y libre de materias flotantes, espuma y no debe existir suciedad en el fondo de la pileta.

Se debe vigilar en todo momento a los niños y niñas, que, aunque sepan nadar, deben estar siempre acompañados de adultos y estar supervisados de forma activa y constante. Las personas que no saben nadar, (sean niños o adultos) deben utilizar chaleco salvavidas, mientras estén dentro del agua o cerca de ella y evitar ingresar al agua después de comer o tras consumir alcohol.

Para evitar accidentes:


Nunca se tire de cabeza en lagos, arroyos o ríos que no se conoce, pueden producir graves accidentes.


Solo zambullirse en las zonas habilitadas y que estén claramente señalizadas para tirarse al agua.


Nunca arrojarse al agua desde un lugar alto como un árbol, el borde de un acantilado o un puente.


Es necesario proteger a los niños y niñas de efectos solares. Utilizar protectores solares y evitar la exposición al sol a niños y niñas menores de 6 meses.


Mantener la hidratación adecuada, con agua potable.


Limitar el tiempo de exposición al sol o al calor.

Equipos viales del MOPC recuperaron caminos vecinales de Guairá y Caaguazú

4:01

 

Maquinarias y personal vial del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) intervino y recuperó, la semana pasada, la transitabilidad de 3 importantes tramos vecinales: Uno en el departamento de Guairá y dos en Caaguazú. 

El primero de ellos se encuentra en el municipio de Itapé, en Guairá, donde las intervenciones comprendieron el perfilado y conformación del camino que une la compañía Potrero Reducción y la zona de Isla Vega con el casco urbano de la ciudad. 

En este caso, las actividades se realizaron en el marco de las festividades de la Virgen del Paso que se celebra cada 18 de diciembre, y que es motivo de peregrinación de numerosos fieles que se trasladan hasta el lugar para visitar el santuario. 

A su vez, en el quinto departamento, Caaguazú, los equipos repararon el tramo que une las localidades de San Francisco, Quinta Línea y Santa Rosa, en el distrito de Repatriación, donde se hizo el bacheo, conformación y perfilado del camino que es utilizado por unas 110 familias de la zona. 

Finalmente, se hizo carga de terraplén, cuneteado y conformación en las zonas más deterioradas del tramo conocido como Mojón 7, logrando recuperar un total de 4 km.

Rigen nuevos precios de pasajes de mediana y larga distancia

3:58

 



Desde este miércoles entra en vigencia la reducción en el costo de buses de mediana y larga distancia en coincidencia con las fiestas de fin de año.

Se trata de una disminución del 7 por ciento anunciada por el presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó el esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, para el logro de este beneficio a todos los paraguayos.

“Queremos que hagas más, gastando menos”, mencionó el mandatario en un material audiovisual, divulgado a través de sus redes sociales y las cuentas de la Presidencia de la República.

Peña resaltó que esta reducción se ha logrado, poniendo a los paraguayos en primer lugar. Además, la medida servirá para fomentar el turismo, muy típico en estas fechas festivas.

“En estas fechas son muchos los compatriotas que viajan junto a sus seres queridos, por eso queremos facilitar tus viajes, cuidando tu bolsillo”, remarcó.

El mandatario señaló, además, que, “esta, como muchas otras medidas que vendrán, ratifican nuestro compromiso de trabajar por el bienestar de todos los paraguayos”.

Desde la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) informaron que el impacto del porcentaje de reducción varía de acuerdo a la distancia ya que tiene directa relación con el precio que debe abonar el pasajero.

En ese sentido, estiman que el beneficio para los usuarios variará entre 200 y 9.600 guaraníes, inclusive, por cada viaje, dependiendo del destino.

La reducción del precio de los pasajes de mediana y larga distancia se suma a otras medidas como la reducción del precio de los combustibles y el gas de uso doméstico, que ha dispuesto el Gobierno en sus primeros meses de gestión con el afán de impactar positivamente en la economía de las familias.

Nacional de Canotaje de velocidad se vivió en el sur

10:48

 

Con participación de cuatro clubes se realizó en la Ciudad de Encarnación, el campeonato nacional de la disciplina deportiva.

Luego de 12 años volvió un certamen de este tipo, esta vez en aguas del Rio Paraná a orillas del club Pacú Cuá de la capital del departamento de Itapúa.

Participaron los clubes nacionales; Yacht y Golf Club, Mbiguá, y del Bote; además de un equipo invitado internacional proveniente de Paraná, Argentina.

El número de inscriptos  fue de 54 remeros y se contó con la asistencia de 20 oficiales técnicos, jueces y delegados que cumplieron la labor de ajustar todos los detalles para el desarrollo correcto de la competencia.

El Yacht y Golf Club, lideró la competencia,  sumando regatas en diferentes categorías lo que le sirvió para proclamarse campeón nacional 2023 y llevarse la Copa Paraguay.

Destacada actuación paraguaya en torneo internacional de Ajedrez

10:46

 

El evento que reunió a talentos del deporte ciencia sudamericano se desarrolló en la ciudad brasileña de Florianópolis.

Los representantes paraguayos demostraron su talento, destacándose en las modalidades: Blitz, Rápidas y Standard.

El ajedrecista nacional Arturo Cáceres, obtuvo el prestigioso Título de Maestro FIDE al consagrarse campeón del torneo.

A continuación, la lista de los ganadores y sus respectivas modalidades:


Modalidad Blitz


Jeremías Giménez – Bronce – Sub 6 Absoluto.


Sofía Torales – Oro – Sub 6 Femenino.


Enzo Viñales – Oro – Sub 10 Absoluto.


WCM Renata Mayeregger – Plata – Sub 16 Femenino.


WCM Helen Montiel – Plata – Sub 18 Femenino.


MF Sebastián Melián – Bronce – Sub 18 Absoluto.


Modalidad Rápida


Sofía Torales – Oro – Sub 6 Femenino.


Enzo Viñalez – Bronce – Sub 10 Absoluto.


WCM Renata Mayeregger – Bronce – Sub 16 Femenino.


WCM Helen Montiel – Oro – Sub 18 Femenino.


Modalidad Standard


Sofía Torales – Plata – Sub 6 Femenino.


Emma Ovejero – Bronce – Sub 6 Femenino.


Jeremías GJiménez – 4° – Sub 6 Absoluto.


Emmanuel Veloso – 9° – Sub 8 Absoluto.


Cecilia Centurión – 10° – Sub 8 Femenino.


Victoria Villalba – 4° – Sub 8 Femenino.


Enzo Viñales – Oro – Sub 10 Absoluto.


Iván Torales – 10° – Sub 12 Absoluto.


Jimena Lugo – 5° – Sub 12 Femenino.


CM Arturo Cáceres – Oro – Sub 14 Absoluto.


WCM Renata Mayeregger – 10° – Sub 16 Femenino.


MF Sebastián Melián – 5° – Sub 18 Absoluto.


WCM Helen Montiel – 10° – Sub 18 Femenino.


WCM Paula Oviedo – 8° – Sub 18 Femenino.

Limpio, Troche y Carmen del Paraná debutan ganando en nacional infantil de salonismo

10:44

 

La fase final del Campeonato Nacional C 15 de fútbol de salón se juega en el Polideportivo Municipal  Tupa Ra’y de Carmen del Paraná.

Por la Serie A, el seleccionado anfitrión derrotó 6 a 2 a su similar de Horqueta.

Los goleadores para el local fueron Leonardo Dávalos 3, Juan Vázquez , Juan Avalos  y Nelson Castellano ; descontaron Rodrigo Villanueva e Igor Noguera.

En otros resultados: Limpio venció 6 a 4 Amambay (Serie (B), Mauricio José Troche se impuso 2 a 1 a Ñemby (Grupo A) y finalmente en un gran partido los coroneles  Oviedo y Bogado igualaron 4 a 4 (Grupo B).

Este miércoles jugaran Ñemby-Horqueta por la Serie A, desde las 18:00 horas; posteriormente lo harán Coronel Oviedo-Limpio (Serie B); penúltimo juego entre Carmen del Paraná-Mauricio José Troche (Serie A) y por último lo harán Amambay-Coronel Bogado (Serie B).

El vorí vorí es la mejor sopa del mundo, según guía gastronómica

10:42

 

La guía culinaria internacional Taste Atlas eligió al vorí vorí paraguayo como la mejor sopa del mundo en el 2023.

En la fecha, la reconocida guía gastronómica dio a conocer a los ganadores de sus premios culinarios anuales, entre los que se destaca el vorí vorí que fue elegida como la mejor sopa del mundo.

En la publicación se describe al vorí vorí como una abundante sopa paraguaya rellena de carne vacuna o pollo, bolas de masa esponjosas que consisten en harina de maíz y queso, y verduras como zanahorias, apio y cebollas.

Este tradicional sopa paraguaya se condimenta tradicionalmente con hojas de laurel, clavo y perejil, mientras que el azafrán le da un rico color dorado.

Es especialmente popular durante los fríos meses de invierno, aunque en ocasiones también se consume durante el verano. Se recomienda servirlo tibio, espolvoreado con perejil u orégano y acompañado de queso parmesano rallado como acompañamiento. La sopa es muy rica en nutrientes y hay muchas variedades, como la que lleva trozos de pollo a la parrilla.

La palabra vori significa bola, en referencia a las bolas de harina de maíz que se encuentran en ella, detalla la publicación.

Impulsaran cursos de formación de formadores de entrenadores

9:58

 

Buscará reunir personas que liderarán el desarrollo del sistema de coaching en Paraguay, profundizando en el sistema de educación de entrenadores.

Así establece un acuerdo de cooperación que firmaron la Secretaría Nacional de Deportes y la Nippon Sport Science University (NSSU) Coach Developer Academy (NCD).

La actividad tendrá lugar en el Complejo SND, específicamente en el Salón Auditorio de la Secretaría Nacional de Deportes, los días 23, 24, 26 y 27 de febrero de 2024, desde las 08:00 hasta las 16:00 horas.

Los cursos serán dictados dictados por Masamitsu Ito y Sharly Yazaki, ambos profesionales de la Nippon Sport Science University – Coach Developer Academy.

El espacio de formación tiene como objetivo principal desarrollar a profesionales del deporte que serán responsables de construir el sistema de educación de entrenadores.

El mismo está dirigido a funcionarios gubernamentales, funcionarios de formación de entrenadores del Comité Olímpico, Comité Paralímpico, Federaciones Nacionales y otras partes interesadas.

Abordaran temas como; el desarrollo del entrenador a través del aprendizaje activo, los fundamentos del formador de entrenadores, las habilidades como formador de entrenadores y los fundamentos del trainer (formador de coach developer).

Durante las jornadas de capacitación se pondrán a consideración los hallazgos científicos que la NCDA (NSSU Coach Developer Academy), ha obtenido en sus estudios y los ejemplos de otros países para encaminar la dirección en la que se mueve Paraguay.

Las postulaciones se deberán realizar a través de un formulario digital habilitado por la Secretaría Nacional de Deportes. La fecha límite de aplicación será el 30 de diciembre del corriente año. Los postulantes deberán tener un perfil determinado para poder ser seleccionados. Los requisitos son los siguientes:

Tener experiencia en la formación a atletas, entrenadores, etc y estar muy motivado para ser un líder en este campo ahora y en el futuro.

Haber completado una licenciatura o profesorado relacionado al deporte.

Asistencia al curso en su totalidad y compromiso de seguir formando parte del grupo para el seguimiento de las tareas y plan de acción.

Tener la capacidad de detectar y solucionar problemas de aspectos técnicos metodológicos de forma creativa.

Estar de acuerdo con los objetivos y la visión de la de la Secretaría Nacional de Deportes

El link de postulación es el siguiente: https://forms.gle/uidbSjyQPTSv6ihx6

Paraguay logra medallas en todos los deportes en Juegos Sudamericanos Escolares

9:56

 

El team guaraní logró el oro en tres modalidades distintas en el marco de los juegos que se desarrollaron en Santiago de Chile.

Eliezer Colman se alzó con la victoria en los 80 metros llanos, Adrián Céspedes en los 150 metros planos y el equipo de Handball Femenino de manera invicta.

Lara Giménez  consiguió la presea de plata en natación, en los 50 metros espalda, mientras que Luani Mendoza y Sofía Torres en judo y ajedrez, respectivamente. Además, el equipo de Futsal Femenino y Básquetbol Femenino quedaron con un honroso segundo lugar.

Ganaron medallas de bronce, desde el atletismo adaptado hasta disciplinas como natación, judo y tenis de mesa.

Además, en puntaje por equipo el cuadro paraguayo se posicionó de manera destacada en la clasificación general.

“El éxito sin precedentes en los Juegos Sudamericanos Escolares ha llenado de orgullo a todo Paraguay, destacando el compromiso, la disciplina y el talento de estos jóvenes deportistas que, con su desempeño ejemplar, han llevado en alto el nombre del país en el ámbito deportivo sudamericano” destacó la oficina de prensa de la Se Secretaria Nacional de Deportes.

La guarania con grandes posibilidades de ser declarado patrimonio de la humanidad

9:53

 

El cantautor paraguayo, Ricardo Flecha celebró la confirmación de Paraguay como próxima sede de la XIX reunión del Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Se mostró confiado en que la guarania se sumará a la lista de patrimonio inmaterial de la humanidad.

Es importante mencionar que, Paraguay será sede de la XIX reunión del Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en diciembre del 2024 para examinar una serie de candidaturas de inscripción en las listas del patrimonio inmaterial.

Con mucha alegría hemos recibido la noticia que compartió nuestra embajadora ante la Unesco, Nancy Ovelar y contento porque quiere decir que hay grandes posibilidades para que la guarania sea declarado aquí en Paraguay patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, expresó el reconocido artista.

“Estamos muy contentos por eso, hay muchísima gente trabajando para que la guarania sea patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”, informó Flecha, quien es uno de los líderes del proyecto que busca declarar a la guarania, género musical urbano concebido por el compositor asunceno José A. Flores como patrimonio inmaterial de la humanidad.

El cantautor se mostró confiado en lograr dicho objetivo y para el efecto, remarcó la importancia de que todos los sectores “trabajen duro y fuerte”, en los próximos 12 meses con el fin de dejar bien sentado que es un patrimonio que merece ser salvaguardado.

 
© Guaira Media by OddThemes