Ley 6779/21: Multa y hasta cárcel para quienes causen incendios

6:45

 

Actualmente a nivel regional se vive un preocupante ambiente a raíz de un evento que se volvió cíclico, ¡Los incendios! que afectan en mayor parte a zonas rurales, pero las urbanas no quedan exentas, causando grandes perjuicios para la vida humana y la vida silvestre. En este sentido, se apela a la conciencia ciudadana para evitar actos que suponen mayor riesgo de incendio, como lo son por ejemplo las quemas de basura, las fogatas u otras acciones igual de peligrosas e irresponsables, ya que con las condiciones climáticas actuales solo basta una chispa para generar incendios de proporciones inimaginables.

Nuestro país, cuenta actualmente con la Ley N° 6779, sancionada en octubre del 2021, la cual “Tipifica el hecho punible de producción de incendios que afecten el medio ambiente y atenten contra la seguridad de las personas frente a riesgos colectivos”, que dispone que la Policía Nacional bajo dirección del Ministerio Público, investigará cada incendio a fin de determinar la identidad de los responsables, para lo cual podrá solicitar la colaboración de personal Bombero de la zona aledaña al lugar del hecho, en relación a técnicas propias de investigación de incendios.

La Ley mencionada expresa que aquellas personas que violando normas relativas al manejo del fuego, es decir que actúen dolosamente o con intención, causaren incendios que afecten bosques, palmares, pastizales, matorrales, montes, cerros, plantaciones agrícolas y forestales humedales, ganado, vida silvestre, campos comunales, rellenos sanitarios u otros lugares de disposición de residuos, parques urbanos, núcleos de poblaciones o lugares habitados, serán castigados con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.

Asimismo, aquellas personas cuya conducta culposa, es decir sin intención, ocasione riesgo de incendio, serán castigados con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa. Además aquellos que incineren basuras u otros desperdicios de cualquier tipo, en rutas, caminos o calles, cursos de agua o sus adyacencias, serán sancionados con pena de multa.

Es importante recordar que los incendios pueden afectar gravemente nuestros bosques y los animales que estos albergan, así como riesgos a la vida humana, por lo que se debe evitar cualquier acción que represente un riesgo de incendio.




Japón ofrece becas de capacitación para maestros paraguayos

5:54

 

Desde este lunes y hasta el viernes 18 de febrero, la Embajada del Japón inicia el periodo de inscripciones a las Becas de Entrenamiento Didáctico que ofrece el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología del Japón para maestros paraguayos.

Las inscripciones van dirigida a maestros del Nivel Inicial, Educación Escolar Básica, y Educación Media, y se realizarán en la Embajada del Japón, sitio Mariscal López N° 2364, del barrio Recoleta de la ciudad de Asunción.

Los cursos de entrenamiento didáctico se desarrollarán en universidades japonesas que serán designadas por el Ministerio de Educación del Japón y se iniciarán en octubre de 2022 hasta marzo de 2024. Los postulantes deben tener la certeza de poder reanudar su trabajo como docente en una institución educativa primaria/secundaria de su país, al regreso del Japón.

Los cursos se basarán principalmente en los temas que se exponen a continuación o podrá elaborarse un plan de estudio acorde a los temas de interés de los becarios.

Administración Educativa (Ejemplos: Administración Educativa y Finanzas; Gestión Educativa)

Métodos de Enseñanza (Ejemplos: Enseñanza en Aula, Sistemas de Enseñanza y Aprendizaje; Plan de Estudio; Evaluación Educativa, etc.)

Investigación sobre materias específicas (Matemáticas, Física, Química, Educación Física, etc.)

Observación práctica (Ejemplos: visitas a escuelas, colegios y/o centros de Investigación Educativa, observación de clases, participación en actividades educativas, visitas a centros de investigación educativa, etc.)

Requisitos

Nacionalidad paraguaya

Edad: menor de 35 años (nacido en o después del 2 de abril de 1987)

Nivel Académico: Docente de Nivel Inicial, Educación Escolar Básica y Educación Media, graduado de una Universidad o de un Instituto de Formación Docente

Promedio mínimo: 3,5 (escala del 1 al 5)

Experiencia en la docencia: mínimo cinco años (al 1º de octubre de 2022)

Idioma: Conocimiento de inglés y japonés básico

Salud: debe gozar de buena salud física y mental

Para consultas, comunicarse con:

Departamento Cultural de la Embajada del Japón

Horario de atención: de 08:00 a 11:30 y de 13:00 a 16:30 (lunes a viernes)

Teléfono: 604.616 (R.A.)

E-mail: japon.cultural@as.mofa.go.jp – Website: www.py.emb-japan.go.jp



“Los inquilinos del castillo asunceno encantado”

12:31

 

Una caminata por Rodríguez de Francia y Félix Bogado hasta encontrar una casona centenaria y misteriosa. Ahí donde convergen tres ave­nidas asuncenas que tienen como protagonista princi­pal a una casona centena­ria construida por el arqui­tecto holandés Augusto Pablo Gebhardt de Norrone, nacido en 1882, allí escondida entre los frondosos árboles, ilusio­nes y culandrillos observa el vertiginoso cambio de la ciu­dad de Asunción de los últi­mos 100 años y el movimiento de las tres anchas avenidas.

Tal vez el caminante se pre­guntará: ¿cuál es su historia? Pues bien,  en los años 60 tuvo unos inqui­linos que le dieron alegría y color, ellos fueron los Solano López-Campos, familia enca­bezada por la matrona doña Palmira Campos, dama sale­siana que ayudaba a esas obras, y sus hijos los bisnietos del Mariscal López, que vivieron entre 1963 y 1968 en el amplio primer piso de la “mansión” con entrada independiente sobre José Félix Bogado, donde arranca la avenida.

UNA ESPECIE DE CASTILLO CON ARTE Y “CHARMING”

En poco tiempo, el “castillo” empezó a tener luz y color, a ser un lugar de grandes reu­niones de músicos, bailari­nes, pintores, periodistas, dibujantes, escritores, es que en él habitaban María Adela “Lela” Solano López, una de las mujeres más ligadas al agi­tado mundo del arte moderno paraguayo de esa década, y su hermana Norma “Petota” Solano López, quien formaba parte del “Charming Club”, un grupo de entusiastas asuncenos que compartían espacio en varias activida­des sociales de la época, tanto en fiestas bailables en casas como en locales de even­tos nocturnos y de matiné, donde también preparaban sus comparsas para las fies­tas de carnaval de los más tra­dicionales clubes asuncenos.

No faltaban reuniones de artistas en la amplia terraza de una de las colinas de la ciu­dad, desde donde se domi­naba el río y el entorno, siem­pre presentes en las tertulias los más encumbrados veci­nos culturales de Asunción, entre ellos Josefina Plá, Livio Abramo, Ramiro Domínguez, Edith Jiménez, Olga Blinder, Ofelia Echagüe y su marido, el artista húngaro Adán Kunos.

CASTILLO DE AVENTURAS

Cuenta María Liz Rodrigues de Britto Solano López, que era niña en aquella época: “Era un verdadero casti­llo de aventuras, el jardín era enorme, allí estaba mi hamaca. Papá le regaló a mamá un Mercury converti­ble que estaba estacionado en la cochera, que era como una casita aparte”.

“Jugábamos todo el día con mis amigas y amigos del barrio. La casa de muñecas era la gran chimenea. Papá me traía de Río de Janeiro muñe­cas hermosas”, refiriéndose a su padre el arquitecto brasi­leño Saturnino Rodrigues de Britto, quien vino al Paraguay para trabajar en la dirección de obras del Hotel Guaraní ya en los años 50 y quien vivió en Asunción hasta el final de sus días en 1969.

Así como el arte contemporáneo da la posibilidad de terminar la obra al observador, en el caso del denominado popularmente “castillo Norrone”, cada uno va tejiendo su propia historia y se va convirtiendo en un “inquilino imaginario”.

Inaugurada en 1920, cuyos dueños era el matrimonio constituido por el arquitecto Augusto Pablo Gerhardt de Norrone y la pianista Matilde Uhlenbeck, que llegaron al Paraguay en 1913. Los últimos habitantes de la casona fueron su hija doña Eleonora Gebhardt y su hijo Roland que hasta hoy reside en la misma. “Tante Nole”, como la llamaban, falleció en diciembre del 2014 a una edad muy avanzada.

Entre los innumerables recuerdos del “castillo” cuenta “Petota” Solano López, la última sobreviviente de los Solano López-Campos y antigua inquilina del primer piso, que cuando doña Matilde falleció se la despidió en la mansión con coro y violines, en una solemne ceremonia. Otros como el intelectual Víctor Jacinto Flecha cuenta que entre las grandes reuniones que ahí se realizaron recuerda la despedida a Carlos Colombino en 1964 que viajaba a París para luego trabajar por un tiempo en Barcelona.

INSPIRACIÓN

La mitad del éxito de un proyecto es la elección del predio para su construcción, que en este caso cumplió a cabalidad su constructor y propietario el arquitecto Gebhardt de Norrone (1882-1957), quien al llegar al Paraguay eligió este espacio estratégico en el límite este de la legendaria Loma Tarumá, en lo que en aquellas épocas eran las afueras de la ciudad la Asunción.

El alto terreno inspiró al “arquitecto Norrone” –así se lo conocía popularmente– a levantar una gran casa con aires de castillo de tres niveles con un amplio salón en la entrada principal sobre lo que hoy es la Avda. José Félix Bogado, con el detalle de una “especie de torreón” que completa el encanto de este diseño con sabor a pasado y que llevaba a una gran terraza con una privilegiada vista de la ciudad en aquellas primeras décadas del siglo pasado.

Sin poder entrar se puede hacer un análisis formal por fuera, una típica construcción románica de cuerpo paralelepípedo rectangular, uso de arcos varios y diversos con otras aberturas más pequeñas, con una monumental masa volumétrica, que recoge características románicas sin llegar a ser un “románico puro”. 

Aparenta una fortaleza defensiva por su carácter y estilo aunque no lo es, su tratamiento externo y emplazamiento es más semirrural europeo que urbano como corresponde al lugar y a aquella época, con cierres fuertes de mampostería de ladrillos para imponer seguridad. El “castillo” aunque deteriorado sigue en pie, las anécdotas van y vienen, tanto de los personajes que pasaron por la mansión como de los transeúntes que caminan por sus veredas contando “sus propias historias”.


Fuente: La Nación.



THE RIDE OF A LIFETIME, estreno de Emma Sofia – Cantante y Baterista de 9 años

13:41

 

Como se venía anticipando en las redes sociales, a partir de hoy viernes 21 de enero ya se encuentra disponible el nuevo videoclip de Emma Sofia, denominado “The Ride of a Lifetime”.

Emma Sofia es una cantante y baterista de tan solo 9 años. Durante la cuarentena del año 2019 abrió su canal de Youtube, donde empezó a grabar covers para compartir su música desde la distancia con familiares y amigos.

En diciembre de 2019 sorprendió con su primer video original denominado “Rainbow Noise”, que llevó elogios y excelentes reseñas, generándole seguidores y fans de varias partes del mundo. 

En el año 2021, Emma participó del concurso de bateristas mujeres llamado “Hit Like A Girl Contest”, en donde logró el segundo puesto en la categoría de Latinoamérica para menores de 18 años. En este año 2022 Emma será parte del programa “Heroes” de Hit Like A Girl, representando a Paraguay junto otras niñas bateristas destacadas del mundo.

Al igual que Rainbow Noise, The Rideof a Lifetime es una canción de estilo Rock & Roll en donde Emma canta y toca la batería. Con esta música Emma busca combinar dos de sus pasiones, la música y el skate. En el video se puede ver a Emma tocando la batería en el predio del Skate Park de ciudad de Ñemby mientras stakers locales se lucen a su alrededor demostrando toda su habilidad.

El presente videoclip cuenta con la producción y edición de Cristian Palacios, destacado fotógrafo y productor audiovisual y la participación especial de la actriz y skater paraguaya, Glory Insaurralde.

THE RIDE OF A LIFETIME fue grabado, mezclado y masterizado en Dacosta Producciones, por Cesar Da Costa.

Emma Sofia, voces y batería. 

Julio Peralta, guitarras y bajo.


Para saber más acerca del viaje musical de Emma, les invitamos a ingresar a las diferentes redes sociales y plataformas digitales:

Facebook

https://web.facebook.com/emmasofiamusic

Instagram

https://instagram.com/emmasofiamusic

Youtube

https://www.youtube.com/watch?v=aRrhaL3AqFE






Aplicación móvil “Guarani Ayvu” superó más de 50.000 descargas

13:15

 

La aplicación denominada “Guarani Ayvu”, que realiza traducciones en tres idiomas, fue descargada en 52.200 dispositivos móviles. Esta herramienta virtual contiene unas 3.200 entradas, con el registro en audio de cada una de las palabras en idioma guaraní.

El responsable de Comunicación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SLP), Arnaldo Casco, destacó que antes de su primer año de lanzamiento, Guarani Ayvu superó más de 50.000 descargas.

“Hasta ayer teníamos específicamente 52.200 descargas en siete países. Estos números han superado las expectativas”.

Detalló que las descargas de la aplicación según los países son de 40.770 en Paraguay, 5.173 en Argentina, 1.991 en Brasil, 1.626 en Bolivia, 1.058 en España, 322 en Estados Unidos y 209 en Alemania.

Se trata de una herramienta que traduce palabras en guaraní, castellano e inglés, y contiene unas 3.200 entradas con el registro en audio de cada una de las palabras en nuestro idioma nativo. Igualmente, se encuentran otros contenidos para aprender el guaraní.

Las instituciones responsables del proyecto de creación de la aplicación son la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la Academia de la Lengua Guaraní, el Instituto Superior de Lenguas de la FFUNA, y las oenegés Grupo de Grabaciones en Guaraní y de Estados Unidos, PopulisTech.

La app fue lanzada en el 2021 y puede ser descargada de manera gratuita de Play Store en un teléfono móvil que opera con el sistema Android.



EÍRASOFÍA PRESENTA "GENESIX", SU NUEVO VIDEOCLIP

9:32

 

La banda de rock alternativo, EÍRASOFÍA presenta el videoclip oficial y tercer corte que también da el nombre al disco "GENESIX".


El mismo fue producido por Mario Ayala Bernal, dirigido por Giovanni Pane y editado por Fabian Rodi para NATAL PRODUCCIONES y está protagonizado por los integrantes de la banda; la música fue compuesta por EÍRASOFÍA y la letra, que fue escrita por Guille Ripoll, vocalista de la banda, representa la implosión existencial, romper con todo lo programado y arrancar de cero luego de todo lo acontecido con la pandemia, reinventarse como humano.


El disco "GENESIX" es el segundo material de estudio de la banda y fue lanzado el 1 de Diciembre del 2021 pasado, consta de 13 temas que resumen un sonido mas orientado al rock industrial con muchos mas elementos de maquinas, syntecs y afinaciones bajas, enérgico y fresco como lo podemos comprobar escuchando "GENESIX".


El video estará disponible en el canal de youtube de la banda a partir del Viernes 21 de Enero y el tema será presentado en todas las radios del país a partir de la semana siguiente.

Actualmente la banda se encuentra conformada por: 

Sebas Centurión, guitarras.

Guille Ripoll, vocal.

Jorge Barrios, bajo.

Jose Miguel Peralta, bateria.

Enlaces y cuentas:

Spotify
https://open.spotify.com/artist/4p3XRGQ2KmUUUJPrlNEqr4?si=LiSjPRciS0-E9e_7vdtYDA

Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=29TlmZlhJ7s 

Facebook
www.facebook.com/eirasof

Instagram
https://instagram.com/eirasofiaoficial





Analizan nueva ley para control de quemas prescriptas y rol de instituciones intervinientes

17:13

 

El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Joaquín Roa, indicó que se preparará un proyecto de ley que permita delimitar con claridad las responsabilidades en la autorización y control de quemas prescriptas, y en la respuesta y sanciones ante incendios forestales.

Roa indicó que se busca dar respuesta a la problemática “no estigmatizar al fuego” y que su manejo sea responsable, dijo.

Este miércoles se llevó a cabo en Palacio de Gobierno una reunión entre autoridades del Ejecutivo y del Ministerio Público ante la problemática de incendios forestales de los últimos días y las condiciones de sequía, que se prevén continúen hasta mediados de marzo.

Desde esta mesa del Ejecutivo se trabajará en una nueva normativa junto con el sector productivo y autoridades municipales y departamentales, agregó el ministro Roa.

El objetivo es una ley que delimite las responsabilidades en la autorización y control de quemas prescriptas, figura autorizada en la actual Ley 4.014/10 “De prevención y control de incendios”.

De acuerdo a la normativa vigente, la responsabilidad de autorizar y controlar está a cargo de los municipios, que muchas veces no cuentan con los recursos ni las condiciones para un control efectivo, señaló Roa.

Estas quemas controladas precisan de requisitos técnicos que los municipios no tienen capacidad de verificación, había señalado la titular del Infona, Cristina Goralewski, al mencionar la posibilidad de modificar la actual Ley.

El proyecto de ley también buscará delinear las responsabilidades de las autoridades para el control de superficies forestales, parques nacionales y otros, que involucran al Instituto Forestal Nacional (Infona), el Ministerio del Ambiente (Mades); la respuesta a incendios, que involucran a la SEN, las Fuerzas Armadas; y al Ministerio Público para las sanciones.

Durante la reunión en el Palacio de Gobierno, se informó de los recursos disponibles y las acciones para combatir los incendios forestales, que se centrarán en evitar su llegada a núcleos urbanos y rurales.



Obra Ñumí – Empalme Ruta PY06: culminó montaje de vigas del puente sobre arroyo Pirapomi

16:46

 

En la circunvalación de Gral. Eugenio Garay, departamento de Guairá, culminó el montaje de 16 vigas pretensadas, prefabricadas, para el puente de hormigón armado de 60 metros, sobre el arroyo Pirapomi. Esta infraestructura hace parte de las obras de rehabilitación del tramo Ñumí – San Juan Nepomuceno – Empalme con la ruta PY06. 

Con esta etapa, se alcanza un 70% de avance de este puente, que forma parte fundamental del proceso constructivo, que a partir de ahora habilita la colocación de losas estructurables. 

El mejoramiento vial contampla, además, el puente existente de 30 m a ampliar, sobre el arroyo Pirapo Guazú, cuyo avance es del 89,49% y un tercer puente existente de hormigón de 30 m, sobre el arroyo Capiibary, que tiene 78,59% ejecución.

La ampliación de estas estructuras permitirá el ensanche de los carriles existentes, así como la inclusión de banquinas, lo cual dará mayor seguridad y comodidad de desplazamiento a los usuarios.


AVANCE DE OBRAS 

Las obras de mejoramiento del tramo de la ruta Ñumí – San Juan Nepomuceno, avanzan con la colocación de base de concreto asfáltico y con la colocación de base de concreto asfáltico con polímeros en varios sectores.

En las variantes de Eugenio A. Garay y Gral. Higinio Morínigo se ejecuta el terraplén, mientras que a solo 3 km de la Ciudad de San Juan Nepomuceno, se realizan intervenciones con reciclado de la calzada existente, sub base y base estabilizada para luego continuar con la base de concreto asfáltico.

A su vez, se trabaja en las dársenas de paradas de buses, accesos a viviendas y calles laterales a lo largo del tramo, así como en el drenaje y cordón cuneta.

Este emprendimiento forma parte del programa "Mejoramiento y Conservación de Corredores Viales en el Paraguay”, la coordinación y ejecución del proyecto está a cargo de la Unidad Ejecutora de Proyectos BID-MOPC y la firma contratista es TOCSA S.A, adjudicada con un Contrato para Rehabilitación y Mantenimiento por Niveles de Servicio (CREMA), lo que implica la puesta a punto de la ruta primero y luego su mantenimiento.



 
© Guaira Media by OddThemes